En 4,4% cerró la cartera vencida a mayo en Colombia, mejorando frente a abril (4,6%)

Según el último informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, con corte a mayo de 2025, el saldo bruto de la cartera ascendió a $725,3b y el indicador de profundización (medido como la relación de cartera bruta a PIB) se situó en 41,5% del PIB.
Luego de 2 años y 1 mes con variaciones reales anuales negativas, la cartera registró una variación anual positiva en mayo de 0,3% en el saldo bruto, lo que refleja: (i) la neutralización de las modalidades vivienda, microcrédito y comercial ante la variación real anual negativa de la modalidad de consumo; (ii) la corrección del efecto de la inflación en la medida en que la tasa de variación nominal de la cartera bruta fue 5,4%; y, (iii) la dinámica de los castigos que en mayo sumaron $1,5b, influenciada principalmente por las modalidades de consumo y de comercial con una participación de 76,0% y 12,0%, respectivamente.
Nota: El saldo de cartera de Microcrédito Incluye el saldo de créditos productivos, definidos en el Decreto 455 de 2023.
CARTERA COMERCIAL
La cartera comercial registró por sexto mes consecutivo una variación real anual positiva, luego de 18 meses con registros negativos. En términos intermensuales, el saldo de la cartera comercial aumentó $3,1b, ante el aporte positivo de segmentos como corporativo ($2,6b) y construcción ($459,8mm). En términos nominales, la variación anual de cartera comercial fue 6,6%.
Al desagregar la variación anual por productos, se observan registros positivos en: (i) oficial o gobierno con una variación real anual de 7,9%; (ii) factoring 7,1% y, (iii) moneda extranjera 5,5%; mientras que, los productos de financiero e institucional, pymes y microempresa registraron datos negativos de 15,8%, 5,9% y 4,2%, respectivamente. La tasa de aprobación de este portafolio para mayo fue del 89,8% del número de solicitudes y se desembolsaron $28,2b.
CARTERA DE CONSUMO
La cartera de consumo registró una variación anual nominal de 0,3% y real anual negativa de 4,5% en mayo. De esta tasa el 63,8% se explica por el producto de libre inversión, que acumula una variación real anual de -9,4%. Le precede crédito rotativo (-18,1%) y le sigue vehículo (-5,1%). En contraste, la categoría crédito de consumo para empleados creció 6,0%. Por su parte, los desembolsos en consumo en mayo fueron $18,0b.
CARTERA DE VIVIENDA
La cartera de vivienda en términos nominales aumentó 10,2% anual y en términos reales su variación anual fue de 4,9% en mayo de 2025, siendo el décimo séptimo mes consecutivo con variación positiva. Para el caso de la financiación VIS el saldo de la cartera reporta una variación real anual de 14,5% y en No VIS de -0,2%. Los desembolsos en mayo fueron $2,6b, impulsados por el segmento No VIS.
CARTERA MICROCRÉDITO
La cartera de microcrédito completó 4 años y 3 meses consecutivos de registros positivos, al reportar una variación real anual de 2,8%. El saldo de la cartera de microcrédito alcanzó $21,1b. Este valor incluye el saldo de créditos productivos, definidos en el Decreto 455 de 2023, que para mayo fueron de $16,9 b. Con corte a mayo esta cartera registró un aumento intermensual del saldo nominal de $273,1mm.
Los desembolsos en el mes para el crédito productivo, definido en el Decreto 455 de 2023, fueron $1,3b.
CARTERA EN MORA
El saldo que reporta mora mayor a 30 días alcanzó $32,0b, lo que significó una disminución intermensual en el saldo de $1,1b. En particular, respecto a mayo de 2024, el saldo varió a una tasa real de -14,4%, impulsado por la modalidad de consumo con un registro real de -28,4%. Por otro lado, para las modalidades de: (i) vivienda se registró una variación real anual de 6,0% (ii) comercial de - 2,1%; y, (iii) microcrédito de -18,4%.
La cartera al día registró $693,3b, esto representa el 95,6% del saldo total.
El indicador de calidad de cartera por mora en mayo, para el total del portafolio, fue de 4,4%, mejorando frente a abril de 2025, mes en el que cerró en 4,6% y mejorando sustancialmente en una mirada año corrido, ya que en mayo de 2o24, la cartera en mora se situaba en el 5,2%. El Comportamiento por modalidad nos presenta un panorama tambien positivo: Por modalidad, microcrédito reportó un indicador de 7,8% vs 8,1% de abril; seguido de consumo que se situó en 6,1% bajando frente abril (6,4%); comercial en 3,6% vs 3,8% de abril; y vivienda en 3,4% frente al 3,5% de abril . Todas las categorías mejoraron frente a abril. Es de celebrar que hace mucho no veíamos bajar los indicadores de cartera en mora, el mismo mes, en los cuatro tipos de cartera.
Nota: Cartera en Mora, calculada como la relación entre el saldo vencido y bruto, se refiere a la cartera con vencimientos superiores a 30 días. Para efectos comparativos, se debe tener en cuenta que en la mayoría de países de la región la cartera vencida se mide a partir de los vencimientos mayores a 90 días.
PROVISIONES
Las provisiones totales , o deterioro bajo las NIIF, cerraron el mes con una variación real anual negativa del 6,6%9 y un saldo de $41,7b (al adicionar las Provisiones Generales Adicionales (PGA) a las que se refiere la Circular Externa (CE) 022 de 2020, este valor asciende a $41,8b y tiene una variación real anual negativa de 6,9%). Las PGA que contabilizan $113,2mm, sin variación respecto al mes anterior. En cuanto a las provisiones para reconocer los intereses causados no recaudados acumularon $48,2mm. Por otra parte, las provisiones adicionales por política interna de los EC sumaron $2,3b y las correspondientes a la CE 026 de 2022 alcanzaron $125,1mm. Del total de provisiones, $7,7b correspondieron a la categoría A (la de menor riesgo). El saldo del componente contracíclico se ubicó en $3,7b
Nota: El sistema de provisiones en Colombia establece que todos los créditos desde que nacen deben constituir un mínimo de provisión. Las provisiones corresponden a los recursos que destinan los EC para cubrir posibles pérdidas futuras y se reduzca el valor del activo ante la posibilidad de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones crediticias.
El indicador de cobertura por mora, calculado como la relación entre el saldo de provisiones y la cartera vencida, se situó en 130,1% (sin incluir PGA). Esto se traduce en que por cada peso de cartera con mora mayor a 30 días los EC cuentan con cerca de $1,3 para cubrirlo.