El Pacto por el Crédito sigue en deuda con la Economía Popular

Compartir en: 

Decimo informe del Pacto por el Credito de la Superintendencia Financiera de Colombia

En su décimo informe, según las cifras de las SFC,  entre el 31 de mayo y el 27 de junio de 2025, los desembolsos realizados por el sistema financiero, dentro de los compromisos del Pacto por el Crédito,  ascendieron a 12.9 billones de pesos, lo que representó un crecimiento del 19.3 % frente al mismo periodo del año anterior.

Por sectores, la distribución fue la siguiente: i) Manufactura y Transición energética, 7.7 billones de pesos, con un incremento de 10.2 % frente al mismo mes del año anterior; ii) Vivienda e Infraestructura, 2.4 billones, con un crecimiento del 21.7 %; iii) Agropecuario, 1.5 billones, con un aumento de 17.4 %; iv) Turismo, un billón de pesos, con un crecimiento de 210.1 %; y v) Economía popular, 270.500 millones, con un crecimiento de 13.1 % frente al mismo mes del año anterior.

Desembolsos acumulados

Entre el 1 de septiembre de 2024 y el 27 de junio de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el crédito alcanzaron los 128.5 billones de pesos, sobre una meta total de 252.7 billones a alcanzar en los 18 meses previstos hasta febrero de 2026.   Si el cumplimiento de la meta de desembolsos se midiera de manera lineal, con el mismo ritmo cada mes, durante los 18 meses que dura el Pacto, al mes de junio de 2025, una vez cumplido el  mes 10, el porcentaje de cumplimiento debería estar sobre el 56% y alcanzando ya los $140,4 billones. Es decir que bajo una mirada simple y lineal, estaria la banca ante un desface de lo pactado, especialmente en el segmento foco y razón de ser de este proyecto especial: la Economía Popular  que a junio alcanza desembolsos apenas de 2.9 billones, con un crecimiento del 9.9 %, cun un avance lento de solo el  35.6 % frente a la meta de 8.2 billones.  A la altura del mes 10 del pacto, los desembolsos deberían ya superar el 56% de cumplimiento. 

Asi las cosas, y a pesar de la gestión destacada de algunas entidades, el sistema bancario sigue en deuda con la economía popular, más aún cuando los recursos siguen concentrados en las mismas regiones sin llegar a los territorios del pais, con las realidades más complejas.  

Frente al compromiso con la Economía popular, tres entidades, llevan el liderazgo en los desembolsos, Banco Mundo Mujer (24.7 %)8, Banco Agrario (17.3 %) y Banco Contactar (13.3 %). 

 

Concentración según tipo de receptor

Otro lunar de la ejecución,  es que los recursos siguen concentados en las grandes empresas y en las mismas áreas geográficas. En junio de 2025, la distribución de los desembolsos según tipo de receptor mantuvo un comportamiento similar al de meses anteriores. El 53.1 % de los créditos se destinó a grandes empresas, el 9.9 % a medianas empresas, el 7.5 % a pequeñas empresas, el 6.6 % a microempresas y el 22.9 % a personas naturales. Frente a mayo, se observó una reducción en la participación de grandes y pequeñas empresas, y un incremento en el resto de las categorías.  

Por sector, los desembolsos acumulados según los datos del decimo informe fuero los siguientes: i) Manufactura y Transición energética, 79 billones, lo que representa un crecimiento de 13.1 % frente al periodo anterior (septiembre de 2023 a junio de 2024) y equivale al 48.3 % de la meta sectorial de 163.4 billones; ii) Vivienda e Infraestructura, 26.5 billones, con un crecimiento de 37 % y un avance del 65.3 % frente a la meta de 40.6 billones, una categoría que esta avanzando bien frente a la meta; iii) Agropecuario, 15.7 billones, con un crecimiento de 15 % y un avance del 49.1 % frente a la meta de 32.1 billones; iv) Turismo, 4.4 billones, con un crecimiento de 28.7 % frente al periodo anterior y un avance del 52.5 % frente a la meta de 8.4 billones. 

CONTEXTO 

Con el objetivo movilizar masivamente recursos financieros hacia sectores clave para el desarrollo productivo de Colombia, que tiene como antecedente una ingeniosa estrategia de la Banca para desactivar la mala y peligrosa idea de Inversión Forzosa con la que venía presionando el  presidente Petro, el sistema bancario,  estableció  un compromiso para desembolsar 252.7 billones de pesos en un periodo de 18 meses –comprendido entre septiembre de 2024 y febrero de 2026– destinados a 5 sectores priorizados, en condiciones de mercado. 

Sin duda un esfuerzo importante como quiera que este compromiso representa un incremento de $55 billones y un crecimiento de 28 % frente a los desembolsos realizados entre enero de 2023 y junio de 2024.  Se estima que, para el periodo estipulado para la instrumentación del Pacto (septiembre de 2024 a febrero de 2026), los desembolsos totales a la economía alcanzarán los 970.2 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 8.2 % frente los 18 meses previos al Pacto, meses en los que los desembolsos acumulados  alcanzaron los 197.7 billones de pesos.  

Es de aclarar que este Pacto es solo una parte del total de desembolsos de crédito a la economía durante el mismo periodo base (enero de 2023 a junio de 2024), los cuales ascendieron a 896.7 billones de pesos.   Es asi como el  stock de cartera de crédito neto a mayo de 2025 (dato más reciente disponible) fue de 725 billones de pesos, con un crecimiento de 0.3 % frente al mismo mes del año anterior. 

METAS

Para cada sector priorizado, el Pacto estableció unas metas de desembolsos,  hasta febrero de 2026, siendo el principal objetivo, irradiar la mayor cantidad de financiación a los sectores populares productivos, la mal llamada economía popular, cuya meta se estableció en  8.2 billones de desembolsos, lo que representa un ambicioso crecimiento de 71 %. 

Para el  resto de sectores, las metas  fueron más moderadas. Veamos: Para Manufactura y Transición energética: 163.4 billones de pesos (crecimiento del 27 % frente a la línea base);   Vivienda e Infraestructura: 40.6 billones, (crecimiento del 28 %);   Agropecuario: 32.1 billones (crecimiento del 23 %)  y Turismo: 8.4 billones (aumento del 24 %).

Teniendo en cuenta los desfases frente a la meta que presenta el cumplimiento, César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia, llama la atención sobre la incidencia que podría estar teniendo el comportamiento de las tasas en este desface: "Las metas del Pacto por el crédito consideraron una mayor reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual no se ha materializado. Según la encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República de agosto de 2024 –fecha en que se acordó el Pacto–, se esperaba que la TPM cerrara en 8.5 % en 2024 y llegara a 6.0 % en 2025. Sin embargo, el dato observado a diciembre de 2024 fue 9.5 %, y dicha tasa se mantuvo a ese nivel hasta abril de 2025, cuando se redujo levemente a 9.25 %, nivel que aún prevalece. La más reciente encuesta del Banco de la República proyecta que la TPM cerrará en 8.3 % en 2025. Lo anterior ha generado una reducción de tasas mucho más lenta de los previsto, implicando también un ritmo más lento de reducción de las tasas de interés comerciales, lo que ha afectado el cumplimiento de las metas de desembolso previstas en el Pacto".00000

Sobre el desafe frente a la meta que presentan los desembolsos para la Economía popular, Ferrari y su equipo efectúan  las siguiente consideraciones adicionales sobre los fenómenos de auto exclusión de los mismos consumidores y el alto nivel de las tasas de interés para este segmento, que hacen que estas operaciones resulten muy onerosas:  "En el caso de la Economía popular la meta de desembolsos estableció un crecimiento del 71 %, muy superior al de los demás sectores priorizados, lo que implica un esfuerzo considerablemente mayor y más difícil de alcanzar. Conviene tener presente que esta dificultad no necesariamente responde a un problema de oferta (pues los bancos tendrían los recursos), sino a una posible situación de autoexclusión desde el lado de la demanda: los potenciales clientes de la Economía popular manifiestan reparos para asumir créditos, pues tienen dudas sobre su capacidad de pago dado que sus ingresos no son necesariamente regulares, mientras que las obligaciones crediticias sí lo son. Otra restricción relevante está relacionada con las tasas de interés: la mayoría de los créditos para este segmento se ofrecen a las tasas más altas del mercado (58.1 % en junio de 2025), lo que dificulta su cobertura. Superar esa tasa con una rentabilidad mayor en pequeños negocios resulta casi imposible, lo que genera alta morosidad. En este contexto, muchos bancos tienden a asumir que el riesgo de incumplimiento es homogéneo en todos los créditos de este segmento, por lo que terminan elevando las tasas para que los clientes cumplidos cubran las pérdidas generadas por lo que no pagan. Este mecanismo, sin embargo, termina afectando aún más la sostenibilidad del crédito para la Economía popular".

Además de levantar nuevamente una alerta sobre el efecto de las tasas de interés, Ferrari hace énfasis también sobre los altos costos de colocar un microcrédito. Al respecto en su informe cita, el estudio revelado por Asobancaria en la edición No. 1475 de 3 de junio de 2025 de Banca y Economía,  en el que llegan a la conclusión que que el costo promedio de colocar un microcrédito de 1 SMMLV está al rededor del 100.3 %, superando el dinero colacado.  Indica el informe de Asobancaria que este porcentaje baja a 57.3 % en operaciones de 2 SMMLV y a 17.7 % en operaciones de 25 SMMLV.

 

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

Dado el compromiso de medir y hacer seguimiento con rigurosidad el cumplimiento de este importante compromiso por parte de la Banca, se ha logrado consolidar una fortaleza en la medición de los desembolsos mes a mes y la trazabilidad en sus destinos según los sectores priorizados en en el Pacto por el Crédito, es asi como, la SFC, a través de su Formato 414, ha logrado que las entidades vigiladas, reporten semanalmente información sobre los desembolsos, clasificados por Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU), ademas de las siguientes características: Tasas de interés activas, tipo de persona, sexo, tamaño de empresa, tipo de crédito, tipo de garantía, producto de crédito, plazo de crédito, grupo étnico, antigüedad de la empresa, tipo de tasa, rango por monto desembolsado en salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), clase de deudor, código CIIU, código del municipio, tasa efectiva promedio ponderada, margen adicional, montos desembolsados, número de créditos desembolsados, créditos de consumo, créditos de vivienda, créditos comercial ordinario, crédito comercial preferencial o corporativo, crédito comercial tesorería, crédito comercial especial, microcrédito, crédito productivo. Se precisa, igualmente, que la tasa y los montos reportados en este formato se refieren al movimiento diario consolidado al viernes de cada semana, nunca a saldos y que, en todos los casos, se debe considerar las nuevas operaciones denominadas en moneda legal y realizadas en el territorio nacional durante el periodo comprendido entre el sábado previo al reporte y el viernes de la semana del reporte.
 

La identificación del CIUU resulta clave ya que permite identificar el sector priorizado al que se dirige cada desembolso. Sin embargo, al respecto la SFC, aclara: "No obstante, dado que la Economía popular no está asociada a un código CIIU específico, se realiza un proxy metodológico para realizar su medición.

Recordemos que el concepto de Economía popular se refiere a “los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico. Los actores de la EP pueden realizar sus actividades de manera individual, en unidades económicas, u organizados de manera asociativa” (Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026).

 Esta medición se realiza contabilizando aquellos clasificados en la modalidad de crédito popular productivo urbano y rural, cuyos montos son inferiores a 6 salarios mínimos.

Recordemos que según el Decreto 2555 de 2010, existen Existen 7 modalidades de crédito: 1. Crédito popular productivo rural, 2. Crédito popular productivo urbano, 3. Crédito productivo rural, 4. Crédito productivo urbano, 5. Crédito productivo de mayor monto, 6. Crédito de consumo y ordinario y 7. Crédito de consumo de bajo monto.

Esta metodología ha sido cuestionada, ya que algunos expertos consideran que el umbral debería ser más alto. Al respecto, es importante señalar que el monto del desembolso no define por sí solo a la Economía popular; lo determinante es el perfil del deudor. Sin embargo, dicho perfil no es capturado actualmente por los formatos vigentes de reporte a la SFC. A pesar de estas limitaciones, la metodología utilizada busca establecer una aproximación operativa a la Economía popular. En este sentido, explica la SFC que se encuentra en curso una revisión del nivel de los desembolsos que será considerado a partir del próximo informe, con el fin de lograr una mejor alineación entre el enfoque conceptual y los criterios de medición.

Tasas de interés

Aunque el Pacto por el crédito no establece lineamientos específicos sobre las tasas de interés –al tratarse de un acuerdo centrado en desembolsos– conviene monitorear su evolución, pues sin duda estas inciden directamente en las cantidades desembolsadas. Así, la tasa de interés promedio ponderado para los desembolsos disminuyó levemente, al pasar de 15.1 % en mayo de 2025 a 14.6 % en junio de 2025, aunque esta variación no fue homogénea entre sectores. Cabe resaltar que la TPM se redujo el 2 de mayo de 2025, pasando de 9.5 % al actual 9.25 %. Por sectores priorizados, las tasas de interés en junio de 2025 fueron: i) Manufactura y Transición energética, 14 %; ii) Vivienda e Infraestructura, 11.8 %; iii) Agropecuario, 14.6 %; iv) Turismo,14.8 %; y v) Economía popular, 58.1 % (Anexo 5). Esta última, notablemente elevada, representa una barrera significativa para la demanda potencial de crédito en ese segmento.

Número de créditos acumulados

Entre el 1 de septiembre de 2024 y el 27 de junio de 2025 se han otorgado 18.9 millones de créditos, frente a los 18.2 millones registrados entre septiembre de 2023 y junio de 2024, lo que representa un incremento del 4.2 %. Por sector, el número de créditos desembolsados fueron los siguientes: i) Manufactura y Transición energética, 11.2 millones, con un crecimiento de 0.2 % respecto al mismo periodo anterior (11.2 millones); ii) Agropecuario, 4 millones, frente a 3.7 millones, para un aumento del 9.3 %; iii) Turismo, 2.7 millones, frente a 2.2 millones, con un incremento del 16 %; iv) Economía popular, 816.9 mil créditos, frente a 811 mil, con un aumento del 0.7 %; y v) Vivienda e Infraestructura, 188.8 mil créditos, frente a 165.9
mil, lo que representa un incremento del 13.8 % (Anexo 6).

Número de créditos en junio de 2025

En junio de 2025 se otorgaron 1.9 millones de créditos. Por sector, los desembolsos fueron los siguientes: i) Manufactura y Transición energética, 1.1 millones, frente a 1 millón en junio de 2024; ii) Vivienda e Infraestructura, 15.8 mil, frente a 14.2 mil; iii) Agropecuario, 395.3 mil, frente a 334.7 mil; iv) Turismo, 276.8 mil, frente a 212.0 mil; y v) Economía popular, 75.1 mil frente a 70.4 mil créditos otorgados en el mismo mes del año anterior (Anexo 2).

Ticket promedio en junio de 2025

Durante junio de 2025, el ticket promedio por crédito fue: i) Manufactura y Transición energética, 7 millones de pesos; ii) Vivienda e Infraestructura, 150.1 millones; iii) Agropecuario, 3.9 millones; iv) Turismo, 3.7 millones; y v) Economía popular, 3.6 millones. .

Ticket promedio acumlado desde sept 2024. 

Entre el 1 de septiembre de 2024 y el 27 de junio de 2025, el ticket promedio fue: i) Manufactura y Transición energética, 7.0 millones, frente a 6.2 millones en el periodo anterior (septiembre de 2023 a junio de 2024); ii) Vivienda e Infraestructura, 140.4 millones, frente a 116.6 millones; iii) Agropecuario, 3.9 millones, frente a 3.7 millones; iv) Turismo, 1.7 millones, frente a 1.5 millones; y v) Economía popular, 3.6 millones, frente a 3.3 millones 

Llama la atención el informe de la SF que el ticket promedio de turismo sea inferior al de Economía popular, lo que sugiere que los primeros son negocios pequeños, incluso menores que los de la Economía popular. Conviene mencionar que la metodología del Pacto establece que los desembolsos sigan la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU. Así, los desembolsos  en turismo son los otorgados a empresas contempladas en la sección I (clase de la 5511 a 5630); los de Economía popular agropecuaria son los contemplados en la sección A (clase de 0111 a la 0322); y los de Economía popular no agropecuario se refieren a los desembolsos que: i) no están en la clasificación anterior y ii) están en el formato 414 de la SFC y han  sido clasificados como crédito popular productivo rural y urbano.

Concentración geográfica

En junio de 2025, al igual que en meses anteriores, los desembolsos de crédito se concentraron en tres áreas geográficas del país: Bogotá (36 %), Antioquia (24.3 %) y Valle del Cauca (12.4 %). Esta distribución presentó poca variación respecto al mes anterior, con un leve incremento en la participación de la capital. En el caso del sector de Economía popular, la concentración geográfica también mostró muy poca variación frente a meses anteriores, con una mayor participación en Nariño (9.4 %), Valle del Cauca (8.6 %) y Cundinamarca (7.8 %)
 

Desembolsos en la región del Catatumbo

Dada la particular situación del Catatumbo, la SFC ha considerado pertinente hacer un seguimiento especial de los desembolsos en esa región. Entre septiembre de 2024 y junio de 2025, los créditos desembolsados en dicha región ascendieron a 974.000 millones de pesos. Los sectores con mayor participación fueron: i) Manufactura y Transición energética, con 383.000 millones (39.3 % del total regional); ii) Vivienda e Infraestructura, con 338.000 millones (34.7 %); Agropecuario, con 171.000 millones (17.6 %); Economía popular, con 45.000 millones (4.7 %); y v) Turismo, con 35.000 millones (3.7 %).

Nota: En esta oportunidad se ha considerado por separado a la región del Catatumbo por la situación de seguridad. Para elncálculo se incluyeron los municipios de González y Río de Oro del departamento de Cesar; y Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa, Los Patios, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, San José
de Cúcuta, Sardinata, Teorama, Tibú y Villa del Rosario del departamento de Norte de Santander.Desembolsos según entidad

Las entidades financieras vigiladas con mayor participación en los desembolsos según sector priorizado fueron: i) Manufactura y Transición energética: Bancolombia (37.5 %), Davivienda (13.4 %) y BBVA (11.8 %); ii) Vivienda e Infraestructura: Bancolombia (27.3 %), Davivienda (22.1 %) y Banco de Bogotá (11.9 %); iii) Agropecuario: Banco Agrario (26.5 %), Bancolombia (21.9 %) y Davivienda (14.8 %); iv) Economía popular: Banco Mundo Mujer (24.7 %)8, Banco Agrario (17.3 %) y Banco Contactar (13.3 %); y v) Turismo: Davivienda (26.2 %), Bancolombia (25.8 %) y BBVA (6.7 %) 

Nota: Nariño es el departamento de mayor desembolso de este sector, que es el área de influencia de Banco Mundo Mujer cuya sede principal es Popayán.

 

ACCIONES  INTERESANTES PARA RESCATAR 

- Producto Crediverde para EP de Bancamia - Producto especializado en financiar el uso de energías limpias, medidas de adaptación al cambio climático y acceso a agua y saneamiento. En el último año se han financiado más de 1.300 iniciativas verdes de la Economía popular por un valor total de $6.508 millones

- Modelos alternativos de crédito en alianza con grandes empresas: En alianza con empresas vinculadas a la Economía popular, como la Fundación Bavaria, se diseñó un modelo de crédito basado en información transaccional (como pedidos recientes). En 2025, se ha fortalecido a 478 tenderos(as) con desembolsos por $2.623 millones

- Nequi con varias iniciativas: Desde 2019, incluye líneas Salvavidas y Propulsor. En 2025 se consolidó como Crédito Nequi, con montos hasta $10 millones, 

- Crédito a la Mano – Nequi : Desde 2019, más de 983 mil personas beneficiadas con créditos digitales. 362.124 créditos por $459.060 millones entre 2023 y 2025

- Crédito comportamental – Nequi. Educación financiera personalizada y ajuste de cupo dinámico según comportamiento del usuario.

-   Sistema Rural Emergente Nariño – Nequi: Inclusión financiera en Ipiales y Túquerres. $4.539 millones movilizados entre 2024 y 2025

-  Crédito Grupal (MuRal) – Nequi: En alianza con Libertat, impulsa Grupos de Ahorro y Crédito Digitalizados. Beneficia a jóvenes, mujeres y productores rurales.

- Veci Ágil y FinanTienda Segura de Davivienda (aliado: Fenalco):  Modelos de financiamiento y formalización para tenderos y negocios pequeños.