La Fuerza del COMERCIO se hizo sentir - Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios 2025 Fenalco

Compartir en: 

Como el evento gremial más influyente del año, se consolidó el Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios 2025, organizado por FENALCO en Plaza Mayor Medellín

 

Con más de 2.500 asistentes, 90 marcas expositoras y una agenda académica de primer nivel, el Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios 2025, organizado por FENALCO en Plaza Mayor Medellín, se consolidó como el evento gremial más influyente del año. Bajo el lema “Construyendo la esperanza y el nuevo rumbo de Colombia”, el Congreso celebró los 80 años de FENALCO con una contundente declaración de liderazgo empresarial, institucionalidad democrática y visión estratégica para el país.

En su discurso inaugural, Jaime Alberto Cabal, presidente nacional de FENALCO  lanzó una crítica frontal al gobierno Petro, denunciando lo que llamó “el desprecio sistemático al empresariado” y “la mayor corrupción de la historia reciente”. Llamó a construir una nueva esperanza desde el sector privado y propuso un gran acuerdo nacional entre candidatos presidenciales para defender la democracia, la libertad económica y la institucionalidad: Tenemos menos de 315 días para cambiar el rumbo del país. No podemos ser espectadores, debemos ser protagonistas del futuro de Colombia”

Agenda Académica y Puntos Clave de los Paneles

La jornada académica ofreció una programación robusta y diversa con la participación de figuras nacionales e internacionales que abordaron la situación económica, política y los avances tecnológicos de cara al comercio y la sostenibilidad empresarial.

El inicio estuvo a cargo de Felipe Child, socio de McKinsey & Co. y autor de reportes sobre crecimiento en América Latina, quien analizó el papel de Colombia y la región en el comercio global bajo un entorno de constantes cambios

La fuerza cultural,  el Contexto Global y la peligrosidad de la agenda ideológica, tambien fueron analizados con profundidad destacandose   un enfoque plural, con keynote speakers como el argentino Agustín Laje Arrigoni, presidente de la Fundación Faro, con su conferencia titulada "La Batalla Cultural y la Esperanza de Cambio en Colombia".

Laje inyectó un componente de principios en los que se soporta la democracia, el orden, el crecimiento economico sostenible, y por ende la prosperidad social, enfocando el debate en el papel de los valores y la cultura en la defensa de la libertad económica y la democracia, un mensaje que resonó profundamente en el empresariado que son los que al final del día, sostienen el pais con sus impuestos y con el empleo que generan. 

El Conversatorio de Alcaldes: Liderazgo Territorial en Crisis

Uno de los paneles más seguidos fue el que reunió a los alcaldes de las principales ciudades: Federico Gutiérrez (Medellín, anfitrión), Carlos Fernando Galán (Bogotá), Alejandro Éder (Cali), Dumek Turbay (Cartagena) y Jorge Rojas (Manizales); con moderación de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Los líderes locales coincidieron en que son las ciudades las que están dando la "batalla más compleja" frente a la inseguridad y la necesidad de inversión en infraestructura. El Alcalde de Cali, por ejemplo, destacó un ambicioso plan de inversión en malla vial y recuperación de infraestructura.

El Alcalde de Bogotá hizo énfasis en la gestión de resultados ante un escenario desfavorable.   Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín,   celebró la tasa de desempleo más baja en la historia de Medellín (7.6%) y anunció una ola de infraestructura de $6.3 billones que generará 180.000 empleos. Reafirmó el papel de las regiones como motores del desarrollo nacional:  “Sí es posible trabajar de la mano y sacar a Colombia adelante desde las regiones” y para finalizar recalcó la importancia de generar ecosistemas tranquilos para la inversión, criticando las políticas que imponen "más carga impositiva".

El bordaje de Finanzas y Seguridad, dejó un dato clave: las ciudades han aumentado en cerca del 50% su presupuesto para seguridad, mientras que la Nación ha reducido su aporte en más de un 30% en este rubro, una preocupación palpable para el sector comercial.

Los alcaldes al unísono hicieron un llamado para construir un país con esperanza y visión regional

En el área político-institucional, expertos como José Mauricio Gaona (Oppenheimer Scholar), enfatizó alertas clave para asegurar la Democracia, la Institucionalidad y la urgencia de Cambio de Rumbo.  En su ponencia se adentró en el  Análisis del Marco Político actual,  abordando  el concepto de "Autoritarismo Constitucional en Colombia", generando un fuerte debate sobre los límites del poder y el respeto a la separación de poderes, un tema que resuena en el empresariado ante las reformas del actual Gobierno.

En ese mismo tema intervinieron Viviane Morales Hoyos, y Camilo Gómez Alzate quienes expresaron su visión sobre el autoritarismo constitucional y las perspectivas institucionales del país, un complemento crítico al diálogo empresarial.

El segundo día incluyó paneles sobre sostenibilidad, inteligencia artificial aplicada al comercio, y el sistema de salud, con la voz de líderes como Gerardo Silva (Banco de Occidente), Daniel Saldarriaga (AWS Colombia), y Augusto Galán Sarmiento (exministro de Salud). Hubo participación de figuras clave de la justicia y poderes públicos . 

La Visión de las Altas Cortes fue una de los espacios más comentandos, con la intervención del presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, y del presidente de la Corte Suprema, Octavio Augusto Tejeiro Duque, subrayó la importancia de la estabilidad jurídica y el rol de los altos tribunales como contrapeso.

Sostenibilidad, IA y la Reforma a la Salud:

El tema de Transformación Digitalno podía faltar y tampoco el bloque sobre Inteligencia Artificial (con ponentes como Daniel Saldarriaga, Country Manager de AWS Colombia) y Sostenibilidad (con Gerardo Silva, Presidente del Banco de Occidente) abordó el imperativo de la innovación y la Economía Circular como palancas de crecimiento, una luz al final del túnel para optimizar operaciones y acceder a nuevos mercados.

De nuevo la Reforma a la Salud estuvo en  el Centro de la Polémica: El panel sobre el Sistema de Salud (con Augusto Galán, Andrés Vecino e Ignacio Gaitán) expuso las profundas preocupaciones sobre el cambio de rumbo propuesto por el Gobierno, alertando sobre las fallas estructurales y la incertidumbre que genera en el sector.

Además, se discutió la importancia del financiamiento para el desarrollo de empresas latinoamericanas con Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Se cerró con un espacio dedicado a la seguridad nacional y la participación de pre-candidatos presidenciales, un reflejo del interés político con impacto en el sector empresarial

La agenda del Congreso 2025 de FENALCO fue un llamado a la acción. Si bien las cifras del comercio son frágiles y los desafíos institucionales son ineludibles, la agenda académica dibujó una ruta clara: la innovación tecnológica y sostenible, junto con la defensa de la institucionalidad y la estabilidad jurídica, son las únicas garantías para que el empresariado pueda sortear el actual ciclo de riesgo y liderar la necesaria reactivación del país. El debate no es solo económico, es de fondo: se trata de construir una ruta de esperanza en medio del ruido político.

 

IMPACTO DEL COMERCIO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y EN EL CONTEXTO REGIONAL

El gremio, que agrupa a cerca de 18.000 afiliados de más de 28 sectores, utilizó el encuentro para plantear la necesidad de un "gran acuerdo nacional" que mitigue el impacto de la desaceleración y la incertidumbre fiscal.

Sin duda el comercio formal colombiano lidera la generación de empleo y productividad, pero enfrenta un mercado condicionado por barreras, incertidumbre política, la necesidad de modernización y el impacto global. Los expertos concuerdan en que la sostenibilidad del sector reside en la innovación tecnológica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada.

Según Fenalco y estudios recientes, el comercio en Colombia ha enfrentado retos significativos en 2025, como la reforma laboral que preocupa al 35% de los empresarios entrevistados por posible reducción de personal y aumento en costos operativos. Sin embargo, también hay señales positivas: un 34% de comerciantes reportó incremento en ventas durante el primer semestre del año. 

El análisis del comercio no es solo un indicador de consumo, es un termómetro de la economía nacional y un pilar del empleo.

Al rededor de 628.000 empresas se dedican al comercio en Colombia (40.2% del tejido empresarial nacional)

  • Antioquia: 87.500 empresas comerciales, 36.060 en Medellín
  • Aporte al PIB: 18.9% en Antioquia, 21.2% en Medellín
  • Empleo: Más de 272.000 ocupados en el sector comercial antioqueño
  • Peso en el PIB: Aunque el comercio ha sido un motor histórico, las cifras recientes reflejan una dinámica frágil. A julio de 2025, las ventas reales del comercio al por menor descendieron un 1.7% en lo corrido del año, según el DANE, una señal de la baja confianza del consumidor y la debilidad de la demanda interna.

  • Contraste Regional: Las ventas de las tiendas de barrio, un segmento crucial, han mostrado una agravación de su crisis, impactadas especialmente por los denominados "impuestos saludables". En contraste, segmentos como el clúster automotriz (vehículos, motos) han mostrado signos de recuperación.

Motor de Empleo: El comercio, la hostelería y el turismo son grandes generadores de empleo, pero la volatilidad económica amenaza la estabilidad laboral en el sector. La formalidad es otro reto; FENALCO ha señalado que un alto porcentaje de tenderos no realiza aportes a seguridad social o pensión, evidenciando el peso de la informalidad.

Cerrando los mejores negocios 

Empresarios de todas las Regiones y de todos los tamaños, acudieron en representación de sus Regiones y de sus Federaciones,  miles de caras conocidas, fue todo un desfile de lideres empreariales que se constituyen en el Motor de la economía del pais, y que siguen avanzando con fuerza y espereanza , a pesar de la insertudumbre que ha marcado el Gobierno y abandono en el que tiene el Tejido Empresarial el presidente Gustavo Petro.  

El Salón de Proveedores fue un espacio clave para el relacionamiento comercial. Más de 90 marcas participaron, incluyendo empresas de consumo masivo, tecnología, moda, alimentos, logística y servicios financieros.  El Balance fue más que positivo, con cientos de citas de negocios agendadas por los asistentes, lanzamiento de nuevos productos y servicios, Alianzas estratégicas entre proveedores y comerciantes regionales, con una Alta participación de startups y empresas emergentes.

Con una agenda que combinó visión global, análisis institucional y debates tecnológicos, el evento fortaleció la confianza en un sector que sigue siendo motor clave para la economía nacional y regional, llamando a la unidad y esperanza en tiempos de cambio.
Entre los asistentes de la Robusta delegación de Fenalco Santander, pudimos ver a Javier Rivera Prieto – Presidente Junta Directiva y gerente de Surtidora de Confecciones; su Director Ejecutivo Alejandro Almeyda; Julio César Ruiz – CEO de Productos La Victoria; Jorge Eduardo Rueda – Gerente de Campesa; Higinio Camacho – Gerente de Yamaha Motos; Cristian Espinosa – Fundador de Vekior Joyeros; Luz Stella Cruz – VP de Más X Menos; Eliana León – Secretaria de Competitividad de la Gobernación de Santander. 

Un llamado a la construcción de respeto institucional y estabilidad democrática, fueron los temas que resonaron con mayor fuerza por parte de los empresarios asistentes.

.Fenalco Antioquia se lució como Anfitrión

El aporte regional de Antioquia, como sede del evento, se sintió  gracias a su empuje empresarial y su gran capacidad logística, siendo un núcleo estratégico que entregó un panorama claro del presente y futuro del comercio en Colombia, .dejando una clara radiografía de la encrucijada que vive el sector y el país, por culpa del Gobierno errático de Gustavo Petro.

El cubrimiento del Congreso fue amplio, demostrando el músculo gremial de FENALCO y confirmando su relevancia en la agenda política y económica.  Con miles de mensajes en redes, canales oficiales de la Federación y sus distintas seccionales, miles de empresarios, influencers, los más de 2.000 asistentes, y más de 25 medios cubriendo el evento, en los que la Revista Ciclo de Riesgo tuvo un papel protagónico, innundaron plataformas como X , LinkedIn y YouTube para transmitir en vivo los paneles y replicar las principales declaraciones, con hashtags que permitieron amplificar los mensajes clave: el rechazo a la incertidumbre, la necesidad de reactivación económica y el apoyo a las propuestas de los alcaldes.

Un Congreso que trazó el mapa del futuro

Con un tono de alerta crítica, pero con un llamado insistente a la reactivación y la institucionalidad, el Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios 2025 fue mucho más que una celebración gremial. Fue una plataforma de posicionamiento político, económico y estratégico del comercio organizado colombiano. Con discursos contundentes, cifras reveladoras y una agenda transformadora, FENALCO reafirmó su papel como defensor de la institucionalidad y catalizador del desarrollo nacional, demostrando la potencia del Comercio y de FENALCO en la agenda nacional.

Este congreso será sin duda un referente para empresarios y comerciantes que buscan adaptarse y prosperar en un entorno empresarial en transformación y retos considerables.