Los colombianos ya hacen el 82% de sus operaciones financieras en canales no presenciales

Compartir en: 

Según  el reporte  dado por la Superintendencia Financiera de Colombia, relacionado  con las Transacciones por canal y puntos de atención correspondiente al cuarto trimestre de 2024, la digitalización en Colombia avanza a buen rítmo:

A continuación los puntos claves del informe: 

En el cuarto trimestre de 2024, los establecimientos de crédito y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (SEDPE) lograron realizar un notable total de 6. 016 millones de operaciones. De este total, 2. 813 millones correspondiente  a transacciones monetarias que involucraron un movimiento de $2. 996 billones. Los restantes 3.203 millones se constituyen en operaciones no monetarias

 

Por su parte, las administradoras de sistemas de pago de bajo valor (ASPBV) y el Banco de la República jugaron un papel fundamental en la infraestructura financiera, procesando 1. 154 millones de operaciones monetarias que sumaron un total de $1. 056 billones. Esto contribuyó a fortalecer el flujo de liquidez y a mejorar la eficiencia en los pagos a nivel nacional. 

Los canales no presenciales siguen dominando el mercado, reafirmando su posición como la principal forma de realizar transacciones. Durante este periodo, representaron el 82.2% del total de operaciones y el 67. 5% del monto transado, lo que pone de manifiesto la acelerada digitalización de los servicios financieros en el país. 

A nivel regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca se destacaron como los principales focos de actividades presenciales. Estas tres regiones concentraron el mayor número de transacciones, con participaciones del 31%, 23% y 12%, respectivamente, acorde consu condición de polos financieros de la nación. 

En relación con los canales que manejaron los mayores montos transaccionados, Internet y las oficinas bancarias se consolidaron como las opciones más frecuentemente utilizadas para operaciones de alto valor. Este comportamiento reafirma los grandes retos de cara a la consolidación de la  la  confianza de los usuarios, frente a las app y plataformas digitales, como quiera que a la hora de manejar grandes sumas de dinero aún hay quienes, el mundo digital les genera desconfianza.

Una proporción significativa de los pagos realizados se derivó de actividades económicas relacionadas con los sectores profesionales, científicos y técnicos, que constituyeron alrededor del 70% de todas las transacciones. Les siguieron el comercio mayorista y minorista, así como la reparación de vehículos automotores y motocicletas, que contribuyeron con un 7%.  Otras categorías notables incluyeron las actividades de los hogares individuales como empleadores, con un 6%, y el sector de información y comunicación, que alcanzó un 4%. 

Por otro lado, las operaciones no monetarias se realizaron principalmente a través de aplicaciones móviles e Internet, consolidando estos canales como los preferidos para consultas y gestiones bancarias que no implican movimientos de dinero. En cambio, opciones como RAS, IVR y asistentes virtuales fueron las menos utilizadas, lo que sugiere áreas de mejora en la experiencia del usuario y en la adopción de estas herramientas. 

Estos datos reflejan una transformación continua en los hábitos financieros de los colombianos, donde la digitalización y la diversificación de canales siguen estableciendo las tendencias en el ecosistema de pagos y servicios financieros.

 

Descargue el informe completo de operaciones. Cuarto trimestre de 2024