Open Finance, Gestión de balance, Pricing, Regulación, Efectivo y PayTech son los temas gruesos de este año

Compartir en: 

Ante incertidumbre, economía local permanece fuerte gracias a la institucionalidad y estabilidad de la banca

Indicadores como la tasa de cambio y la confianza del consumidor han mejorado y demuestran la fortaleza de la economía colombiana a pesar de la coyuntura adversa en lo que va del año.  

Bogotá, febrero 13 de 2024.  Hoy jueves 13 de febrero y mañana 14, en la edición 27 del Congreso de Tesorería,  organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), estarán reunidos los altos directivos de las áreas financiera, riesgo y tesorería de la banca y todo tipo de entidades financieras, bancas de inversión, compañías de bolsa, y  compañías de seguros, además de  otros actores de este ecosistema, al rededor de los temas más relevantes del sector, en momentos de alta incertidumbre  política y económica. 

44 DIAS CONVULSIONADOS En su discurso de apertura, Jonathan Malagón, presidente de  Asobancaria, resaltó lo turbulento que ha sido el inicio de este año.  Los primeros 44 días de este año han estado marcados por numerosas noticias de alto impacto global, lo que ha generado un elevado grado de incertidumbre. Entre ellos, mencionó el desplome histórico de la acción de NVIDIA, que redujo en 560.000 millones de dólares su capitalización de mercado, y la postura proteccionista de Estados Unidos, que regresa el comercio internacional al panorama de la década de 1970. 

¿y que son noticias de alto impacto? Aquellas que logran más de 30 millones de interacciones en redes sociales, en tiempo record.  Y como lo resaltó Malagón “ hemos tenido en estos primeros 44 días del año 70  noticias de alto impacto a nivel mundial.

EL DESARROLLO DE LA INTELIENCIA CHINA Y SU IPACTO EN EL MERCADO DE RENTA VARIABLE

Resalto Malagón el gran Hito que representa el desarrollo de la inteligencia artificial China como uno de los fenómenos más interesantes del mercado de renta variable. “No hay precedente alguno en la historia de  desvalorización en el mercado de renta variable;  500.000 millones de dólares que se perdieron en un día es equivalente al BIP de Colombia en año y medio;  una acción en un día de una empresa equivale a lo que nosotros hacemos de PIB en 18 meses.  … significa millones de dólares que se perdieron en un día”. Sin duda el reto que nos antepone la AI es aún inimaginable. 

Malagón agregó que, aunque Colombia no escapa de este contexto, existen indicadores que reflejan la fortaleza de su economía. Por ejemplo, el riesgo país se ha mantenido estable; el peso colombiano se ha revaluado un 6%, convirtiéndose en la segunda moneda más apreciada del mundo solo detrás del rublo ruso; y las expectativas de inflación que apuntan a una convergencia hacia el 4% a finales de este año, por debajo del nivel de 5,2% actual. Además, la confianza del consumidor y los índices de renta variable han incrementado por encima del promedio de América Latina, con 2,3 puntos porcentuales y 11%, respectivamente.

El presidente de Asobancaria subrayó que estos resultados son el reflejo de una sólida institucionalidad, con la participación destacada del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). Afirmó que precisamente la institucionalidad ha sido clave para salvaguardar el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.

Según Malagón, un factor clave que ha brindado estabilidad a la economía colombiana ha sido la banca. "El sector financiero tiene la capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma los riesgos derivados de eventos adversos. Contamos con niveles adecuados de capital y liquidez, que superan los mínimos regulatorios", destacó.

Finalmente, el presidente de Asobancaria resaltó que la estabilidad de la banca se refleja en que se sobrecumplen los requisitos mínimos de capital y liquidez: el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN) está en 115% y el Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) en 179%, ambos por encima del mínimo regulatorio del 100%. Además, recalcó que la solvencia del sector es del 17%, superando ampliamente el mínimo regulatorio del 9%.

En la sesión de instalación participaron además Leonardo Villar, Gerente General, Banco de la República.

Por su parte, César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia, que se dirigió a la audiencia con su discurso habitual, y reiterativo (poca liquidez, Tasa de ahorro reducida, Poca inversión, Poco crecimiento, Inflación en descenso pero con incertidumbre, lo que nos coloca en una situación fiscal retadora, y si fuera poco en un escenario internacional con poca competitividad de las empresas en medio de mercados financieros poco profundos.   Pero hay que decirlo: por fin el Super no se quedó ahí y por fin¡¡ en todos estos años, trajo algo nuevo. Se le reconoce el esfuerzo. 

El Super destacó los 7 hechos que imprimen mayor incertidumbre al entonos global: 1. Política antimigratoria. 2. Guerra comercial. 3. Cooperación internacional reducida. 4. Desinstitucionalización global. 5. Cambio climático. 6. Conflictos bélicos. 7. Activos riesgosos. 

La Política antimigratoria con las deportaciones generalizadas de inmigrantes irregulares a EE.UU revierte especial interés para el país en momento en que las remesas ascendieron al cierre 2024 a USD 11,936 millones, con un incremento de 18.3% frente al 2023.  Representando el 12.42% de los ingresos externos corrientes de la balanza de pagos (2024 Q3).

Asi que la orden para deportar a 27,000 colombianos tendrá graves  consecuencias: incremento de desempleo y de la informalidad, aumento de la tasa de cambio. Respuesta créditos productivos. Resalto el Super. 

Consecuencias: menor comercio, mayores precios, menor crecimiento

DESCARGUE AL FINAL LA PRESENTACIÓN DEL SFC 

La mañana avanzó con temas de la mayor importancia como son las perspectivas de la economía colombiana: sus retos y oportunidades, las que fueron abordados en profundidad por Munir Jalil, Economista Jefe, BTG Pactual,  Ana María Olaya, Directora del Programa de Economía y Finanzas Internacionales, de la Universidad de la Sabana, Jackeline Piraján Díaz, Economista Jefe, Scotiabank y  Juan Alberto Londoño, Ex viceministro de Hacienda.

Andrés Velasco, Exministro de Hacienda de Chile y Decano de la Escuela de Políticas Públicas, y la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres abordó el Panorama macroeconómico y financiero global.

El tema de moda, el Open Finance de cara a la gestión de Tesorería no podía faltar dado su  papel  transformando la gestión financiera con finanzas abiertas, el que fue profundizado por Andrea Ticora, CBO de Open Finance & Data, Credibanco, Karol Benavides, Consultora y Mentora en Open Finance y Open Data, Alejandro Esguerra, Director de Estrategia Digital, Banco de Bogotá y Jaime Castañeda, Vicepresidente de Tesorería, Banco Davivienda.

La Gestión de balance e impactos de la regulación financiera en las tesorerías bancarias, el Manejo del efectivo de cara a las  soluciones tecnológicas, son desafíos y oportunidades para las tesorerías del sector financiero y real que no faltaron en la discusión, además las estrategias de ajuste al precio de los derivados para una gestión integral de riesgos, también es un tema en el foco de la banca.

Open Finance, Gestión de balance, Pricing, regulación, efectivo y PayTech son los temas focos de las áreas desafíos y oportunidades para las tesorerías del sector financiero y real que no faltaron en la discusión, además las estrategias de ajuste al precio de los derivados para una gestión integral de riesgos, también es un tema en el foco de la banca.