De las 172 mil empresas que se crearon en el primer semestre del año, 75% son personas y solo 43mil son sociedades
En su informe semestral de Dinámica de Creación de Empresas, Confecámaras analizó el comportamiento de la constitución de sociedades y matrícula de personas naturales entre enero y junio de 2022, tomando como fuente de las estadísticas reportadas el informe del Registro Único Empresarial y Social (RUES), el cual recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y tamaño.
Entre los principales hallazgos destacamos:
Entre enero y junio de 2022 se crearon 172.517 unidades productivas, 3,7% más que en el mismo periodo de 2021, cuando se ubicaba en 166.338 empresas. Del total de unidades registradas, 75,3% corresponden a personas naturales y 24,7% a sociedades.
La creación de sociedades y personas naturales aumentó en el primer semestre del año. Las personas naturales pasaron de 124.263 a 129.961, lo que representa una variación positiva de 4,6%. De igual manera, las sociedades crecieron 1,1% respecto a 2021, al pasar de 42.075 a 42.556.
Dividido por meses, en el mes de mayo se observa el aumento más significativo, con un crecimiento de 40,5%. Los otros dos meses del trimestre también registraron resultados positivos, de más del 5%.
En servicios, los subsectores que más crecieron fueron expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento; peluquería y otros tratamientos de belleza; y expendio a la mesa de comidas preparadas. Por su parte, en la industria, se encuentra la confección de prendas de vestir; y la fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos. Finalmente, en construcción, los subsectores que más crecieron fueron terminación y acabado de edificios; y obras de ingeniería civil y construcción de edificios residenciales.
Unidades productivas creadas
Para el primer semestre de 2022 se crearon 172.517 unidades productivas, que corresponden a un crecimiento de 3,7% frente al mismo periodo de 2021, cuando se establecieron 166,338 nuevas empresas. Analizando el segundo trimestre del año, se observa un incremento de 15,7% frente al periodo abril-junio de 2021.
Para el segundo trimestre de 2022, mayo fue el mes que registró un incremento superior, alcanzando una variación del 40,5%. Esto muestra que existe una senda de crecimiento que viene desde el año pasado, cuando se registró un crecimiento de 53,6%. Para los otros dos meses, se encuentra un resultado similar, que es positivo para la recuperación de la creación de empresas.
Al evaluar los resultados por organización jurídica, las empresas creadas para el periodo en estudio 75,3% corresponden a personas naturales y 24,7% a sociedades, además, se presenta un crecimiento para ambos tipos de organización, en especial, se presenta el mayor incremento se presenta en las personas naturales con 4,6%, de igual forma, las sociedades alcanzan 1,1%.
Dinámica por sectores económicos
Por sectores económicos, agrupados en la , se encuentra que en su mayoría se registraron incrementos en la creación de unidades productivas, y la mayor variación se presenta en el sector de servicios con 10,3% y agricultura en 17,8%, siendo el primero el que más contribuye debido a su alta participación. Esto es importante, dado que fueron actividades altamente afectadas durante las primeras fases de la pandemia, por lo que se evidencia una recuperación. Por otra parte, en el sector de comercio se crearon menos empresas durante el primer semestre de 2022, en relación con el primer semestre de 2021, por lo que este grupo de actividades contribuyó con -1,3 pps a la variación total en la creación de empresas en el país.
En servicios, los subsectores que más contribuyeron al crecimiento fueron: expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento; peluquería y otros tratamientos de belleza; y expendio a la mesa de comidas preparadas.
Por su parte, en la industria, dentro de los subsectores que más aportaron a la dinámica positiva se encuentra la confección de prendas de vestir; la fabricación de joyas y bisutería; y la elaboración de comidas y platos preparados.
En construcción, se destacan los subsectores de terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil; construcción de edificios residenciales; e instalaciones eléctricas. Al analizar la dinámica por ramas de actividad económica se observa que la mayor contribución al crecimiento en la creación de empresas se registra en las ramas de alojamiento y servicios de comida, otras actividades de servicio, industrias manufactureras y actividades de servicios administrativos y de apoyo.
Dinámica por tamaño de empresa
De acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que las nuevas unidades productivas están conformadas por microempresas (99,69%), seguido por las pequeñas empresas (0,30%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,01%). La distribución por tamaño presenta una variación en el que aumento en 0,02pp las microempresas en comparación con el mismo periodo en 2021.
Al revisar el comportamiento por tamaño de empresa, la mayor contribución se encuentra en las microempresas que tienen muestran un incremento de 3,9%, con una contribución equivalente. La creación de empresas de los otros tamaños registra comportamientos negativos con variaciones del - 31,2% en el caso de las empresas pequeñas, -18,2% en empresas medianas y -45,5% en empresas grandes. En conjunto, la creación de empresas de estos tamaños contribuye con -0,2 pps a la variación total de la creación de empresas.
Creación de empresas empleadoras
De acuerdo con el RUES, el 49,0% de las empresas para el primer semestre de 2022g crearon al menos un empleo, por lo tanto, so bien esto genera un comportamiento positivo y promisorio para la recuperación del empleo, es evidente que el 51% de las empresas creadas no afiliaron ningún empleado.
De esta forma, los tres sectores con mayor participación en la creación de empleos son: comercio al por mayor y al por menor, vehículos (35,2%), alojamiento y servicios de comida (15,6%) e industrias manufactureras (11,5%).
Entre enero y junio de 2022, el sector de comercio, genera la mayor parte del empleo, en especial en los subsectores de actividades de comercio al por menor de alimentos, bebidas o tabaco con 6,23%, prendas de vestir y sus accesorios con 2,10%, y productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador con 2,40%.
Por su parte, en alojamiento y servicios de comida, concentra su aporte en actividades de expendio a la mesa de comidas preparadas (6,01%), expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento (4,37%) y otros tipos de expendio de comidas preparadas (1,81%).
Dinámica según tipo de organización jurídica
Sociedades
Entre enero y junio de 2022 la constitución de sociedades creció 1,1% al pasar de 42,075 empresas a 42.556, es decir, se matricularon 481 sociedades más en contraste con el mismo periodo de 2021. Al igual que para el año 2021, los sectores donde se concentra el mayor número de sociedades nuevas son en su orden: comercio, actividades profesionales, científicas y técnicas, industria manufacturera y construcción.
En industria se destacan los subsectores, asociados con elaboración de productos de panadería con un aporte de 1,46%, confección de prendas de vestir en 1,97% y fabricación de muebles con 0,73%.
Subsectores con mayor dinamismo en la creación de sociedades
Los sectores de mayor contribución al crecimiento en el registro de matrículas nuevas de sociedades fueron: alojamiento y servicios de comida; industrias manufactureras; actividades de servicios administrativos y de apoyo; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, los cuales explican el 22,8% del crecimiento observado.
Personas Naturales
La creación de empresas de personas naturales registró una variación positiva, al pasar de 124.263 entre enero y junio de 2021 a 129.961 en el primer semestre de 2022. Al igual que para el año 2021, los sectores donde se concentran el mayor número de empresas constituidas son, en su orden: comercio, alojamiento y servicios de comida, industria y otras actividades de servicios.