#Colombia La mora baja y el crédito despierta, pero las entidades siguen con el pie en el freno.

En un entorno aún de cautela de las entidades, Crédito crece en todos los productos, revela TransUnion
- Las tasas de interés más bajas, mejores perspectivas de los consumidores y un mejor desempeño crediticio impulsaron el aumento en el acceso al crédito.
- 5 millones de consumidores se vinculan al crédito a través del sector retail y telecomunicaciones en Colombia, un segmento importante para mantener el impulso de crecimiento.
Bogotá, noviembre 26 de 2025.- El trimestre de junio, julio y agosto evidenció una recuperación generalizada de los principales productos de crédito en Colombia y mostró también un buen comportamiento de las deudas de los colombianos, de acuerdo con el más reciente reporte de TransUnion.
Las tarjetas de crédito registraron el mayor aumento con 31% si se compara con ese mismo trimestre del año anterior, cuando habían presentado un decrecimiento de 25%. Para los créditos de libre inversión y los microcréditos, este fue el primer aumento año contra año, después de 10 y 8 trimestres consecutivos de caídas, respectivamente.
La mejor dinámica del crédito se fundamenta en tasas de interés más bajas, mejores perspectivas del consumidor y un mejor desempeño crediticio, fortaleciendo tanto la demanda como la oferta.
A pesar de estos resultados positivos de generación de crédito, TransUnion anota que las entidades se mantuvieron cautelosas, pues las originaciones continuaron concentrándose cada vez más en perfiles de menor riesgo. Y aunque esta tendencia se observó en todos los productos de crédito, hubo un cambio en las nuevas tarjetas de crédito con un aumento en la participación de consumidores de mayor riesgo, al pasar de 6% en junio, julio, agosto de 2024 a 9% en este mismo trimestre de este 2025, lo que podría señalar una mayor disposición de las entidades a comenzar a asumir más riesgo.
“Nuestra investigación ha demostrado de manera consistente que, cuando el acceso al crédito se expande de forma estratégica, la inclusión y la rentabilidad pueden ir de la mano. Las entidades pueden facilitar la educación financiera y el compromiso para empoderar a los consumidores a ser más activos y responsables con su crédito, creando un ecosistema financiero más sólido”, dijo Virginia Olivella, directora senior de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia.
Variación anual de las originaciones por producto para junio, julio y agosto
|
|
2025 |
2024 |
|
Tarjeta de crédito |
31% |
-25% |
|
Crédito de vehículo |
17% |
-1% |
|
Crédito de vivienda |
8% |
-7% |
|
Crédito de libranza |
2% |
7% |
|
Crédito de libre inversión |
7% |
-18% |
|
Microcrédito |
3% |
-21% |
Buen comportamiento también de las deudas de los colombianos
Las tasas de morosidad a nivel de saldo (60 días o más de mora) mejoraron año contra año en todos los productos de crédito, con el microcrédito, las tarjetas de crédito y los créditos de libre inversión mostrando las mayores disminuciones anuales en el tercer trimestre de 2025, con 229 puntos básicos, 185 puntos básicos y 142 puntos básicos, respectivamente.
Los créditos de libre inversión continuaron registrando las tasas de morosidad más altas, con 8,0%, mientras que los créditos de libranza siguieron teniendo las más bajas, con apenas 2,1%.
Telco y retail, oportunidad para mantener el crecimiento del crédito
Importante en esta dinámica del crédito, es considerar que Colombia tiene aproximadamente 5 millones de consumidores activos con historial únicamente en telecomunicaciones o retail, lo que representa un potencial significativo para un crecimiento orgánico sostenido.
Estos consumidores son una parte considerable de los nuevos al buró de crédito, es decir aquellos que comienzan a construir un historial de pago cuando abren su primera obligación de cualquier tipo. De ese grupo, el 59% inicia su trayectoria en las centrales de riesgo con una deuda de telecomunicaciones y otro 22% lo hace con una en el sector retail.
Casi el 40% de estos consumidores nuevos en telcos y retail que no tienen en principio ningún producto de crédito financiero y son de alto riesgo, tres años después abren un producto con las entidades de crédito tradicionales. Las tarjetas de crédito y los créditos de libre inversión son los productos más populares entre estos consumidores previamente no atendidos por el crédito.
A diferencia de los consumidores sin ningún tipo de historial en las centrales de riesgo, los consumidores con historial en los sectores telecomunicaciones o retail tienen patrones de pago y comportamientos que permiten a las entidades tomar decisiones informadas que pueden facilitar el acceso a productos de crédito tradicionales. Quienes abren posteriormente productos de crédito tradicionales generalmente muestran un desempeño positivo en comparación con consumidores de edad y riesgo similares que tienen historiales más largos en los sectores financiero y solidario.
Por ejemplo, el 19% de los consumidores nuevos en telcos mostraron tasas de mora de 60 días o más en sus créditos de libre inversión a los 12 meses de abiertos, frente al 18% de los nuevos a retail y el 17% de los nuevos a crédito tradicional. Además, atributos crediticios específicos como el tiempo que el consumidor ha tenido su obligación de telecomunicaciones o retail, pueden ayudar a predecir mejor su desempeño.
“Llegar al segmento de consumidores con historiales en telecomunicaciones o retail, pero sin productos de créditos tradicionales, ofrece a las entidades oportunidades de crecimiento orgánico. Al comprender mejor las necesidades y los comportamientos de su ciclo de vida crediticia, las entidades pueden mejorar sus estrategias de adquisición y manejo de cuentas para identificar a aquellos consumidores que se ajustan a sus criterios de riesgo. La adquisición inteligente de consumidores con obligaciones de telecomunicaciones o retail puede ayudar a construir lealtad, lo que a su vez genera oportunidades adicionales de venta cruzada a medida que estos consumidores se involucran más y maduran dentro del mercado crediticio”, concluye Virginia Olivella, directora senior de investigación y consultoría de TransUnion Colombia.