Superintendencia de Sociedades impone multa a Reaseguradora por soborno transnacional

Compartir en: 

El pasado 7 de junio, la Superintendencia de Sociedades de Colombia confirmó una multa por $ 8.320 millones de pesos impuesta en el mes de marzo a Carpenter Marsh Fac Colombia Corredores de Reaseguros S.A. (antes JLT RE Colombia Corredores Colombianos de Reaseguros S.A.), por haber incurrido en la conducta de soborno transnacional.

Es importante señalar que la empresa solicitó que se le concedieran beneficios por colaboración de los que trata el artículo 19 de la Ley 1778 de 2016, el cual establece que las sociedades podrán acceder a estos cuando "pongan en conocimiento de la Superintendencia y colaboren oportunamente con la entrega de información y pruebas relacionadas con dicha conducta".

La Delegatura de Asuntos Económicos y Societarios, dentro del proceso administrativo, concedió beneficios por colaboración a Carpenter Marsh Fac Colombia Corredores de Reaseguros S.A., disminuyendo la multa en un 50%, por aportar documentación e información sobre el esquema de soborno que desplegó JLT RE Colombia Corredores Colombianos de Reaseguros S.A., para retener negocios con Seguros Sucre S.A. y Seguros Rocafuerte S.A. en la República del Ecuador.

La decisión constituye un precedente importante en la lucha contra la corrupción, tanto a nivel nacional como en la región latinoamericana, y corresponde a la segunda sanción en firme impuesta por la Superintendencia de Sociedades a una persona jurídica por haber incurrido en la infracción administrativa de soborno transnacional desde la entrada en vigencia de estas funciones.

En el contexto regional, estos resultados van a permitir que el país se siga destacando como una jurisdicción en la que se persigue activamente la corrupción empresarial, y en particular el soborno de funcionarios públicos extranjeros por parte de empresas colombianas.

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señaló que “son importantes tanto las medidas sancionatorias como las preventivas en materia de corrupción y con respecto a éstas últimas, la existencia y efectividad de los Programas de Transparencia y Ética Empresarial es relevante, no solo para controlar y mitigar los riesgos de corrupción en el desarrollo de los negocios de las empresas sino también como criterio de graduación de las sanciones administrativas.

Los empresarios colombianos deben fortalecer su cultura de legalidad comprometiéndose cada vez más a ser un referente ético y transparente en los negocios en la región y la Superintendencia de Sociedades está dispuesta a apoyarlos en ese propósito”, puntualizó.

Este proceso se decidió en el marco de las normas previas a la Ley de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción (Ley 2195 de 2022) lo que hace que la Superintendencia de Sociedades cuente cada vez con facultades más robustas para perseguir actos de corrupción cometidos por las sociedades comerciales colombianas.

Para contribuir a la detección y ante casos sospechosos de soborno transnacional, la Superintendencia de Sociedades ha puesto a disposición del público un canal de denuncias que se puede encontrar en su página web: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/Paginas/Denuncia-Soborno-Transnacional.aspx e invita a los interesados a conocer del régimen de beneficios por colaboración y usarlos de forma oportuna para obtener una exoneración total o parcial de las sanciones que resulten aplicables.

Antes, en el año 2018, el Superintendente de Sociedades, de entonces, Francisco Reyes Villamizar, en ejercicio de sus facultades legales,  impuso tambien una multa de $5.078.073.000 a la Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios S.A - Inassa (NIT 802.003.400).

 La decisión se tomó luego de que la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades declarara que Inassa había incurrido en la conducta de Soborno Transnacional contemplada en la Ley 1778, por haber ofrecido o efectuado pagos a funcionarios públicos ecuatorianos en 2016.

Para detectar, investigar y sancionar las conductas de soborno internacional la Superintendencia de Sociedades creó un grupo de trabajo especializado en la materia, entrenó al personal investigador y puso en marcha un laboratorio forense dotado de modernas tecnologías. De igual forma, la entidad se ha dado a la tarea de fortalecer la cooperación internacional, mediante la suscripción de memorandos de entendimiento con varios países de la región.

Contra la sanción decretada en su momento procedió  el recurso de reposición, el cual fue apropiado por la empresa.