Cinco nichos de mercado de interés para la industria del crédito

Gran impacto de la Ganadería en Colombia

La ganadería es la actividad que más le aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del sector pecuario, pese a que durante el primer semestre de este año decreció 6,1%.

La ganadería colombiana dobla y triplica a otros sectores: equivale a 2,1 veces el sector avícola, 3 veces el cafetero, 3,1 veces el floricultor, 4,4 veces el porcícola, 5,3 veces el bananero y 8 veces el palmicultor. Además, genera 810.000 empleos directos que representan un poco más del 6 por ciento de todo el empleo de la economía nacional, el 19 por ciento de la ocupación en actividades agropecuarias y contribuye en más del 25% del total de puestos de trabajo generados en el sector agrícola. (Fuente Fedegan).

Atendiendo las necesidades de los Nuevos Hogares

Según el BBVA Research, en su estudio sobre el sector inmobiliario, Colombia creará 280 mil hogares nuevos por año en esta década vs. 226 mil por año en los ochentas. El tamaño promedio del hogar se redujo desde 5 miembros en la década de los ochentas hasta 3,3 personas en la actualidad.

Por su parte, las proyecciones del Dane daban cuenta de 13.8 millones de hogares en para 2016 en total en el país. La última Encuesta de Gastos e Ingresos el Dane estimo para 2015 la existencia de casi dos y medio millones de hogares de clase media (2.485.247) con un ingreso mensual de entre 2 y 3,5 millones de pesos. Se calcula que cerca del 60% de los hogares colombianos tiene un ingreso inferior a dos salarios mínimos mensuales (1.378.910 pesos de 2015) y solo el 3,2% gana más de 10 salarios mínimos.

Según estudio de Raddar, así gastan sus ingresos los hogares en Colombia: “De cada 100 pesos que reciben, los colombianos gastan 33,17 pesos en alimentos; 23,7 pesos en vivienda, incluyendo arriendos, cuotas de pago de vivienda propia, servicios públicos, muebles y artículos para el hogar. Los consumos en transporte y comunicaciones con una asignación superior a 15,5 pesos de cada 100, cada uno de estos dos rubros. En gastos varios, en donde se agrupan bebidas alcohólicas, cigarrillos, artículos de aseo y cuidado personal, así como como joyas, relojes y otros artículos personales, los colombianos emplean 10,5% de su ingreso. Finalmente está educación y salud con una asignación superior al 4,5% mensual; y entretenimiento y vestuario y calzado con 3,5% y 3,15%, respectivamente”.

La satisfacción de necesidades básicas en el hogar es el principal determinante de esta distribución. Le siguen la disponibilidad de los productos según la región y los precios.

Sacando tajada a los 23 billones de pesos que mueve el mercado de arrendamientos

Según datos de Economía Urbana y Fedelonjas, el déficit de vivienda en Colombia se plasma en los cerca de 4,9 millones de hogares que habitan viviendas arrendadas. El 44% de los colombianos que vive en las zonas urbanas lo hace en arriendo.

Así las cosas, el mercado de arrendamientos en Colombia mueve cerca de 23 billones de pesos, representados en gastos en arriendo de los hogares que tienen ingresos menores a cuatro salarios mínimos. Se estima que 181.000 nuevos hogares anuales se sumaron al número de arrendatarios entre 2011 y 2016.

Un informe elaborado por la Unidad en Colombia del BBVA Research liderada por Juana Téllez Economista en Jefe, confirma y amplía estas estadísticas.

En los más recientes 10 años se construyeron 1,31 millones de viviendas formales (licenciadas); sin embargo, este nivel aún no logra igualar la formación anual de hogares, la cual fue el doble de este nivel en el mismo período. Como resultado, se mantiene un déficit habitacional en el país con 2,2 millones de hogares que presentan déficit habitacional. De ellos, 0,6 millones tienen déficit cuantitativo y 1,6 millones necesitan mejoras de vivienda.

Según el estudio, personas con ingresos de más de 4 salarios mínimos mensuales ($2,9 millones), que representan el 5,6% de los ocupados urbanos (660.000 personas), también reportaron déficit cuantitativo.

Las estimaciones del Bbva Research Colombia, se acercan a las de Fedelonjas, al dar cuenta de un valor de mercado de arriendo en el país que supera los 22 billones de pesos al año. Según el informe, cerca del 80% de este mercado está concentrado en los hogares con ingresos menores a 8 salarios mínimos mensuales (casi $6 millones) y un 28% de las personas que viven en arriendo tiene un salario superior a 4 salarios mínimos ($2,9 millones).

En Colombia el mercado de alquiler duplica la media de Latinoamérica teniendo en cuenta que hay casi 5 millones de hogares urbanos en arriendo.

Fondos de Empleados, interesantes Aliados

En Colombia existen más de 1.500 fondos de empleados, que benefician a un millón de familias, según La Asociación Nacional de Fondos de Empelados Analfe.

Del total de fondos, 87 pertenecen al primer nivel de supervisión, pues tienen más de 15.000 millones de activos. Le siguen 270 fondos en el segundo nivel, con activos entre 3.000 y 15.000 millones. Finalmente, 1.200 fondos que oscilan entre los 100 y 3.000 millones de pesos.

Estas entidades generan más de 15.000 empleos directos y a través del Fondo de Desarrollo Empresarial Solidario (Fodes), están promoviendo la creación de empresas. Este Fondo surge del 10% de los excedentes anuales que tienen que destinarse para la constitución de actividades productivas y registra recursos alrededor de los 3,8 billones de pesos. Estos recursos están colocados en crédito social como vivienda, educación, recreación y salud.

Cadena de Valor del Turismo

El turismo es ya la primera industria no minero energética de divisas para el país.

Explica ANIF: “Las cifras al cierre de 2016 dan cuenta de que la actividad turística en el país ha mostrado un dinamismo interesante. Por ejemplo, los arribos de turistas se estiman en casi 3 millones; con tasas de ocupación hotelera del orden del 56%; y generación de divisas de unos US$5.800 millones anuales (todas ellas cifras récord)”.

Para un mejor entendimiento de las cifras de este sector, advierte ANIF la importancia de desagregar por tipo de viajero: “de los 5 millones de arribos al país, 2 millones son de colombianos residentes en el extranjero o se realizan desde zonas fronterizas”.

Uno de los mayores intereses de interactuar dentro del encadenamiento de actividades productivas que jalona el turismo, es la oportunidad de fidelizar a los Millennials, quienes participan activamente a todos los eslabones de esta cadena de valor.

Además de estar hiperconectados y motivados digitalmente, los Millennials se enfocan en las experiencias personales. Y para muchos, esas experiencias ocurren lejos de casa. En particular, los Millennials están muy interesados en viajar. De hecho, viajan más que cualquier otra generación, incluidos los baby boomers. Así lo confirma el estudio global de viajeros Millennial de Nilsen, en el que más del 50% afirmó que toman dos viajes de “larga distancia” (con vuelos de 6 horas o más) cada año y un tercio dijo que toma cuatro viajes de larga distancia por año. Con tanta frecuencia de viaje, los Millennials ahora representan tanto como el 50% de los compradores totales del mercado mundial de viajes al por menor. ¿De dónde sacarán tanto dinero?