LIDERAR LA SOSTENIBILIDAD CON UNA VISIÓN 360

-Liderando el camino para transitar hacia una economía “limpia”, en lo ambiental, en los empresarial y en lo social, con una visión habilitadora de nuevos mercados -

La sostenibilidad está demostrando tener el mismo potencial de transformación que la digitalización, siendo una de las fuerzas que permitirá establecer una nueva frontera de rendimiento, para aquellas empresas que se atrevan a retar los límites del negocio.

Sin embargo, su entendimiento y alcance comienza a dar un giro 360. Más allá de los tradicionales temas de mitigación del calentamiento global, la sostenibilidad resultar ser un eje transversal a toda la cadena de valor del negocio, y un eficaz habilitador de nuevos mercados, donde será clave comprender la relación entre valores y rentabilidad.

Es así como liderar en sostenibilidad implica una mirada 360 del ecosistema en el que transitan los negocios. Desde responsabilidad social, fomento de la inclusión y diversidad, pasando por la defensa de los derechos humanos, hasta llegar a los factores ambientales que han sido hasta ahora los que se han venido robando el protagonismo, especialmente la transición a una economía baja en carbono; ahora bajo una concepción más amplia de fortalecimiento de las cadenas productivas, hacia la migración a una economía “limpia”, en lo ambiental, en los empresarial, y en lo social.

En adición, la creciente importancia que ha traído la gestión de los Riesgos EGS (ambientales, sociales y de gobierno), ha puesto en escena aspectos de gobierno corporativo, que incluyen, por ejemplo, aspectos alrededor de la composición y diversidad de su Consejo de Administración, políticas de inclusión de género, transparencia en su información pública o sus códigos de conducta.

Por su parte, el discurso etéreo de crear un mundo mejor, comienza a migrar a un plan practico de colaboración entre marca y sociedad, que sea palpable, mediante el cual la marca ejecuta su plan de humanización y se conecta de una manera real con sus clientes; se siguen enalteciendo propósitos verdes y ecosistemas sostenibles, pero ya no ligados al planeta en sí mismo, sino de manera conectada con las necesidades emocionales de las personas y la mejora palpable de su entorno primario y sus necesidades más básicas y de salud.

Si solo nos detenemos en uno de los aspectos de la sostenibilidad, según estudio de la consultora Accenture, “las empresas que dan prioridad a temas de ESG consiguen mejores resultados financieros, generando 2,6 veces más valor para sus accionistas que las demás empresas”.

AVANZANDO CON AGILIDAD

Teniendo en cuenta su amplia gama de frentes, resulta complejo avanzar con agilidad. Y es aquí donde el foco y el liderazgo marcan la diferencia. Por una parte, se torna muy difícil enfocarse en lo verdaderamente estratégico, lo que a su vez genera la segunda dificultad: pasar de la planeación a la acción.

“Sin querer caer en lugares comunes, es evidente que cualquier organización enfrenta un desafío relevante alrededor de una mirada responsable en términos de SOSTENIBILIDAD. Ello involucra al interior de esa organización, muchas preguntas, debates e incluso pulsos internos de asignación de recursos en los que ronda la amenaza de la Incertidumbre.

Los modelos de negocio que no han contemplado una particular atención a los impactos sociales, de gobernanza y a los ambientales, perderán poco a poco la predilección de sus grupos de interés, no necesariamente porque ello sea considerado como una moda o apenas una tendencia pasajera, sino porque en efecto, los intereses en juego les obliga a esos stakeholders a no quedarse rezagados en un círculo virtuoso de exigencia recíproca.

Me refiero en particular a lo siguiente: El temor y la incertidumbre han sido en nuestro entorno un freno (cultural) a la innovación y a la transformación, en ese sentido se requieren “Incentivos” de tal magnitud que propicien la ACCIÓN y permitan que los tomadores de decisión sean también tomadores de Riesgos. El principal recurso que puede hoy asignarse para superar las naturales resistencias internas que enfrentan los CEOs y las Juntas Directivas, es Tiempo de Calidad.

Es decir, apoyados en una adecuada combinación de talento interno y externo, cualquier organización podría encontrar la ruta para Diseñar una Estrategia de Sostenibilidad que enmarque su Modelo de Negocio. Ninguna estrategia de sostenibilidad es copiable de una a otra Organización, en tanto que debe reconocer las particularidades relativas al Talento, a la Cultura y al Propósito.

Es cada vez más desafiante, pero a la larga cada vez más redituable, que una Organización guiada de manera responsable, logre invertir tiempo en mirarse al espejo (no para miradas autocomplacientes), pueda ser consciente de las lecciones aprendidas, procure capitalizar los avances y el camino recorrido y articular su Modelo de Negocio con una genuina preocupación por Trascender.

Cada uno de nuestros Stake holders está hoy frente al mismo Reto y no se contentarán con esfuerzos que no respondan a las recíprocas expectativas que nos confrontan hoy. Solo una firme determinación permitirá disfrutar el proceso, apuntándole a victorias tempranas de corto plazo, sin desviar el rumbo de largo plazo."

ATERRIZANDO LOS DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD MEDIANTE UNA AGENDA DE ACCIONES CONCRETAS

Sin duda, una entidad que ha sabido aproximarse a la sostenibilidad con una mirada 360 para expandir mercado es el Banco de Bogotá.

Comprometido con el desarrollo sostenible del país, el banco se ha destacado por llevar a la ejecución, acciones concretas y medibles, que le permitan avanzar en integrar la sostenibilidad al modelo de negocio como tarea prioritaria, con el fin, no solo de protegerse contra la inestabilidad, incrementar la seguridad, asegurar el crecimiento y la resiliencia, sino también generar un alto impacto en la prosperidad del país como un todo.

ciero tiene un rol fundamental en el apalancamiento de oportunidades asociadas con la movilización de los recursos requeridos para el cumplimiento de los ODS y la agenda 2030. En el Banco de Bogotá reconocemos nuestro papel en este proceso”.

En esa agenda concreta de acciones y movilización de recursos, se destacan avancen significativos: el banco ha sido pionero en la emisión del primer bono sostenible subordinado en el mercado internacional por US$230 millones para fortalecer la cartera verde y social; participó en la financiación del primer parque fotovoltaico; su Tarjeta Débito Amazonia, hecha con material reciclado, apoya con un programa de donaciones la reforestación en la Amazonía; fue recientemente certificada por Icontec como el primer banco en ser carbono neutro; varias de sus oficinas ya han recibido la certificación LEED Leadership in Energy & Environmental Design. Desde el 2022, el banco se adhirió a la “Net Zero Banking Alliance” como parte de su compromiso con la reducción de la huella de carbono derivada de su actividad de financiación y a Principios de Banca Responsable (PRB), que han sido desarrollados a través de una asociación entre diversos bancos del mundo y la Iniciativa financiera del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP FI).

El pasado mes de junio, el banco desembolsó a Cementos Argos un crédito atado a desempeño sostenible por $272.000 millones, bajo una modalidad que busca una reducción gradual en la tasa de interés, contra el cumplimiento de dos indicadores. Por una parte, la reducción de emisiones específicas netas de CO2, referidas al uso de clínker, principal materia prima del cemento.

El segundo indicador tiene que ver con la evaluación de las prácticas sociales, de gobierno y ambientales de sus proveedores para identificar brechas y oportunidades de mejora.

PREGUNTAS QUE LE PERMITIRÁN DAR EL PRIMER PASO PARA RETAR EL MODELO DE NEGOCIO

Responder estas preguntas es un buen ejercicio para comenzar a entender si estamos avanzando o nos estamos quedando atrás.

•¿La frontera de rendimiento de su empresa se mide en relación con el avance de los líderes de su industria y de otras empresas relevantes?

• ¿Su equipo de ejecutivos de primer y segundo nivel, se hacen responsables de manera integral del éxito de los actuales programas de transformación, o es responsabilidad del líder de cada área de negocio?

• ¿Cada miembro de su equipo directivo tiene claro qué puede hacer para impulsar la reinvención?

• ¿Los responsables de las actuales iniciativas de cambio saben enumerar de manera clara, con datos, métricas y alcance los cambios concretos que se están persiguiendo para cada una de las áreas y procesos?

• ¿Cada persona de su equipo de ejecutivos de primer y segundo nivel, puede explicar la estrategia de colaboración para cada programa de transformación, y como su área contribuye esa estrategia?

• ¿Su empresa puede establecer qué brechas presenta cada colaborador en su estrategia de talento?

• ¿Desarrolla las capacidades justo para cada proyecto de cambio o las capacidades son dinámicas y pueden soportar la transformación continua?

• ¿Tiene claro qué talento, habilidades y capacidades necesitará su organización para tener éxito en los siguientes diez años? ¿y cuál es la brecha para adquirirlos?

• ¿Tiene indicadores periódicos y utilizas datos para medir su transformación?

• ¿Tiene claro cuál es su nivel de madurez de su base digital, qué carencias presenta y sobre todo tiene claro como medirlo?

• A la hora de invertir en tecnología, ¿tiene en cuenta la posibilidad de usar esas inversiones para alcanzar la sostenibilidad y otros objetivos de valor en 360°, así como las posibles consecuencias negativas?

• ¿Sabe las consecuencias negativas que se enfrentas cada vez que inicia un proceso de cambio o de incorporación de tecnología? ¿Lo ha medido? ¿Sabe si eso amenaza la estabilidad de la empresa y en qué medida? ¿Está dispuesto a afrontarlo? Si se materializa el error, o el escenario negativo, ¿sabe cómo actuar?

• ¿De todo lo que hacen, cuáles es esa cosa que crea el mayor valor?

• ¿Qué es lo que hacen diferente que los hace únicos?

• ¿Tiene claro qué debe hacer para crear más valor?

• ¿Qué capacidades distintivas necesita para crear ese mayor valor? ¿Dónde tiene su empresa esas capacidades hoy?

Descargue aquí articulo completo página 32 de la revista impresa