Al sumar el sector financiero y no financiero, el porcentaje de personas con acceso a crédito formal en Colombia es del 51%

Compartir en: 

En busca de la inclusión crediticia: Asobancaria proyecta que en 2030 se alcance 75% de acceso al crédito

• Actualmente, al sumar el sector financiero y el no financiero, el porcentaje de personas con acceso a crédito formal en Colombia es del 51%. 

Hoy jueves 6 de marzo inicio en el Centro de Convenciones de Cartagena la edición número 15 del Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago (CAMP), organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), la que comenzó con un original  invitado central, el estadounidense Chris Gardner, autor del best seller internacional ´En Busca de la Felicidad´, quien también es empresario, conferencista y filántropo,  quien llevó la conversación hacia una reflexión clave: el aporte del sector financiero a la felicidad de los colombianos. Gardner invitó a los banqueros a mirar el negocio desde el propósito, a generar valor, ( y no estaba hablando de dinero) a lograr cosas más grandes, en impacto social e inclusión. “Una de las cosas que yo aliento a que hagan mis colegas en la banca es que piensen en el poder de uno. Cuando usted está en cargos, inclusive mis amigos políticos, cuando se toman decisiones, usted tiene que hacerse la pregunta, ¿Qué pasa si yo soy el que está al otro lado y usted se pone en esa posición, eso va a llevar a la balanza hacia lo correcto”.

Su gran lema es “convertirse en personas de clase mundial en lo que hacen”, y la banca puede ser un actor muy relevante en que cada uno de sus clientes puedan llegar a ser los mejores en lo que hacen.

A nivel personal, esta dedicado a en hacer lo que pueda para invertir en los jóvenes a nivel global: "yo he sido bendecido y hoy en día estoy en posición de pasarle esa bendición a los demás. Y eso lo voy a hacer de por vida. Sí, señor, eso es lo que voy a hacer”. Sin duda la banca colombiana será en este frente su principal aliada, comenzando en cambiar la narrativa, ya que insistió en que hoy hay mucha gente diciéndole a los jóvenes lo que no pueden hacer: "Lo que hay que decirles es lo que se puede hacer" y que si lo pueden lograr. Dejar de centrarse en el porqué No y centrarse en el porqué Sí.

Sobre hacer otra película, le gustaría abordar otro tema :  “Sí. Sin embargo, no sería una película sobre alguien consiguiendo un trabajo y yendo a Wall Street y ganar dinero. Sería una sobre cosas que no estén en la película. La película fue sobre un punto en mi vida cuando tenía 3 años. ¿Pero qué pasa en esos 3 años o antes de eso? ¿Dónde estaba la estrella del norte? ¿Por qué no te rendiste? ¿Qué te hizo pensar que lo podías lograr?”. 

Mencionó que lo cuestionan mucho de que tan real y alcanzable para un persona común y sin oportunidades, ni recursos volverse el mejor y esto dijo: “Aunque yo lo mencioné anteriormente en la charla Oprah Winfrey y yo tenemos la misma edad, el mismo signo zodiacal y el mismo colegio elemental y a mí me han desafiado muchos adultos que me hacen una pregunta: ¿Cuáles son las probabilidades tuyas o que esto vuelva a ocurrir? No sé, no sé, no sé cuáles son las probabilidades porque cuando usted se da la licencia, se da usted mismo la licencia para soñar, usted no se enfoca en lo imposible... porque cuando usted cambia la narrativa puede cambiar los resultados”.

Recalcó que su libro está en la lista de los prohibidos, y que no le preocupa lo que los demás piensen: "Es un honor. Piensen en eso. ¿Quién más está en esa lista? Martin Luther King Jr., y el expresidente Nelson Mandela. Yo me siento bien con eso. Mi madre me decía, tienes que tener cuidado con quien te rodeas. Yo creo que estoy en lo cierto. Y a mí no me preocupan estos temas políticos. A mí lo que me preocupa es hacer lo que puedo hacer para invertir en los jóvenes a nivel global. Porque yo he sido bendecido y hoy en día estoy en posición de pasarle esa bendición a los demás. Y eso lo voy a hacer de por vida. Sí, señor, eso es lo que voy a hacer".

Chris Gardner, también llegó a Colombia con un propósito e interés particular invertir en el capital humano de los colombianos, a través de proyectos de educación y en proyectos deportivos, con foco en las mujeres:  "Tengo interés en cualquier cosa que tenga que ver con los deportes profesionales de las damas. Si usted mira los últimos dos años, por ejemplo, las tarifas de transferencia de las mujeres en el fútbol están por el techo después de que eso no había cambiado durante 20 años. Ha habido tres ligas de voleibol que comenzaron y en México un equipo de softball de mujeres. O sea que cualquier deporte de mujeres, eso es muy importante. ¿En Colombia conocen a alguien? Háganmelo saber. ¿Patrocinio? No, no es patrocinio. Es propiedad, la transferencia de los jugadores. La pregunta que usted está haciendo es sobre el trabajo de nuestra fundación a nivel global. Y estamos haciendo una inversión en los jóvenes a nivel global. Y estas conversaciones las tenemos también a nivel global, donde no hay poca gente diciéndole a los jóvenes lo que no pueden hacer. Lo que hay que decirles es lo que se puede hacer. Y no es solamente lo que no se puede hacer, es la misma conversación a nivel global”, es la manera como Chris explicó su especial interés en este país. 

También manifestó que ha sido muy especial para el visitar Cartagena, y relajarse también en esta bella ciudad: "Cuando yo vengo aquí es una oportunidad que tengo para relajarme. O sea, cómo cambiar el canal, cómo bajar, bajar el ritmo y eso me ayuda a hacer mi trabajo y a veces hay que hacer eso especialmente si usted vive en un sitio como este... Y desde el punto de vista espiritual, que es algo muy importante para mí, yo uso el tiempo como este para centrarme, para enfocarme, para tener mi polo a tierra”.

Ante todo, Chris se define como una persona muy divertida, muy cercana y muy cool,   y por eso es común exhibir medias que le den ese toque especial y cercano a su vestir. En esta oportunidad llevaba unas medias naranjas y amarillas que contrastaban con su elegante traje formal de corbata, por la que todos le preguntaron:   “Que es cool, algo cool como es el abuelo. Ese es mi trabajo, ser una persona cool, una persona increíble”.

MENSAJE PRESIDENTE DE ASOBANCARIA 

Alineado con la conferencia de Chris, durante el discurso de apertura, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, comenzó mencionó  que, en las cinco naciones más felices del mundo, Finlandia, Holanda, Islandia, Dinamarca y Suecia, la inclusión financiera alcanza el 98% y el acceso al crédito ronda el 65%. Esto permite a las personas anticipar su consumo, financiar proyectos y mitigar contingencias. En cuanto a inclusión financiera, Malagón resaltó que Colombia no está lejos de estos países, pues el 95% de los adultos en el país tiene al menos un producto financiero, solo tres puntos porcentuales por debajo del promedio de las naciones más felices.

Destacó  como foco del evento, que la inteligencia artificial, los datos abiertos, los pagos inmediatos, la inclusión financiera y el acceso al crédito, entre otros factores, “son instrumentos que buscan un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los colombianos y, de esta manera, contribuir a su felicidad”.

También argumentó que, al sumar el sector financiero y el no financiero, el acceso al crédito formal en Colombia es del 51%, lo que representa una brecha de 14 puntos porcentuales frente a dichos países.

Recodemos que la Banca de las Oportunidades realizó un estudio para analizar las tendencias de acceso al financiamiento formal en Colombia en el que, por primera vez, se examinó la penetración del crédito otorgado por el sector formal no financiero, es decir el sector real, utilizando los registros de adultos con obligaciones reportadas en la central de información TransUnion.  A partir de la inclusión de los nuevos grupos de entidades, el estudio determinó que, a junio de 2024, 19,7 millones de adultos (51,2%) contaban con al menos un crédito vigente con entidades formales, tanto financieras, como no financieras.   

Con esta ampliación, el sector financiero formal ahora comprende cinco grupos de entidades, dentro de los cuales 14,8 millones de adultos (38,3%) tenían créditos vigentes. De estos, 8,7 millones (22,7%) tenían deudas exclusivamente con el sector financiero, mientras que 6 millones (15,7%) combinaban deudas en el sector financiero y en el sector formal no financiero Complementariamente, 10,9 millones de adultos (28,5%) tenían créditos formales con entidades formales no financieras. De estos, 4,9 millones (12,8%) tenían deudas exclusivamente con el sector no financiero.

Cabe destacar las empresas del sector real del comercio, quienes sorprendentemente resultan ser la segunda fuente principal de crédito, con 8 millones (20,9%), solo superada por las Entidades Crediticias  Vigiladas. 

Por ello, enfatizó que uno de los principales retos es aumentar la inclusión crediticia, llevándola del 51% actual al 75% para 2030. “Si lo logramos, ese momento se llamará felicidad”, expresó. Por último, señaló que el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado por los colombianos, con un 79%, y que la meta es reducir esa cifra al 55% al 2030.

Uno de los Datos a destacar ha sido la cifra que resaltó Malagón como antesala al Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, que busca bajar los niveles del efectivo en Colombia, que es el principal medio de pago, presente en cerca del 79% de las transacciones. 

Sin si quiera comience el Bre-B, ya existen al rededor de  10 millones de adultos que han activado 19 millones de llaves digitales, en sus bancos, es decir que estaríamos hablando del 25 % de la población de los adultos  del país. Suena bastante  potente la cifra teniendo en cuenta que al cierre del 2023, 30,8 millones de adultos posee una cuenta de ahorro (80,7%), pero muchas de ellas se encuentran inactivas, y también son muchas las que no presentan transaccionalidad por lo menos de una vez al mes. Así las cosas, entre el acceso y el uso la brecha es grande y ahí es donde también el Bre-Be se pondrá a prueba.  

Malagón de nuevo llamó la atención sobre las alarmantes tasas de interés que manejan los sistemas informales denominados GOTA- GOTA que manejan tasas por fuera de toda legalidad,  que van desde el 5% semanal, hasta el 2.000% anual. Todo un Yugo para los colombianos. Por el  contrario, la financiación formal del sistema financiero maneja tasas desde el 10% en Hipotecas hasta el 40% en segmentos microfinancieros.  Sin duda la tasa de interés el cubrir el Riesgo para que el crédito sea sostenible, por lo que los segmentos de mayor riesgo  que no son atendidos por el sistema financiero formal por las limitantes de la tasa máxima por limite de usura, encuentran el el Gota Gota su única opción, que termina perjudicandolos de manera grave.     

Extraña que nadie lo haya dicho, y en CAMP tampoco ningún experto lo mencino:  Hay un actor que no esta alineado en este nuevo ecosistema que creará el Bre-B, y es la UGPP.  Ni siquiera la DIAN.  La UGPP se ha convertido en el terror de los empresarios y los comerciantes.   En la Revista Ciclo de Riesgo vemos con preocupación que la persecución que hace la UGPP a diario, a todos los comerciantes, terminen des-incentivando el uso de las plataformas electrónicas de pago y billeteras bancarias.  Cuando la UGPP se de cuenta que cada comerciante comienza a tener un su cuenta saldos del doble y del triple, de inmediato le exigirá aportar el 12,5% a salud y 16% a pensión, sobre sus ingresos reales y hasta aquí  llegará toda esta euforia del Bre-B. 

César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia y Mónica Higuera, y la Directora de la Unidad de Regulación Financiera, también participaron en la sesión de apertura.    

Sobre la presentación del SFC, que la puede descargar al final, no hay mucho que comentar de nuevo "mas de lo mismo" nada novedoso.  El qué ....  pero  sin el cómo. Me recuerda al espectador cómodo que desde su sillón preferido comiendo papas fritas, le grita a los jugadores, inquieto por que no están metiendo los goles.   La SFC, es el principal Jugador en esta ecosistema. Es hora de "sudar en la cancha" y  darse cuenta .... que el entorno que esta creando la política pública del Gobierno, (del que la SFC hace parte)  esta jugando en contra.   

ESTE PENDIENTE  POR  QUE MUY PRONTO ESTAREMOS COMENTANDO  LO MÁS RELEVANTE DE CADA PANEL, UNOS INTERESANTES, OTROS PARECÍAN UN COMITÉ DE APLAUSOS O PUBLIREPORTAJES SOBRE  "LO BIEN QUE LO ESTAMOS HACIENDO EN MI ENTIDAD". 

POR AHORA , MIENTRAS COMENTAMOS LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE CADA PANEL, DESCARGUE LA PRESENTACION DEL SFC AQUI .