Viviendo el crédito
Viernes 25 de Agosto, Edición Ciclo de Riesgo
Según estudio resiente de TransUnion, la morosidad sigue creciendo, especialmente en los créditos de tasa variable
Las cifras disponibles más recientes del último estudio de TransUnion sobre el comportamiento del crédito dan cuenta de una caída general del 23%.
Resultados del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Banco Central en el primer trimestre de 2023, por Juan José Balsa y Javiera Vásquez, economistas de la División de Estadísticas y Datos del Banco Central de Chile.
Según el último informe de Actualidad del Sistema Financiero Colombiano de la SFC con datos al cierre de MAYO, el saldo bruto de la cartera ascendió a $679.8b y el indicador de profundización (Medido como la relación de cartera bruta a PIB), se situó en 45% del PIB.
La morosidad a 90 días continuó con una leve tendencia al alza, llegando a 1,95% de las colocaciones totales en junio (Anexo N° 1). Este incremento se explica por un aumento en la morosidad en la cartera comercial y de vivienda, mientras que la morosidad en la cartera de consumo se mantuvo relativamente estable respecto de lo observado en el último semestre. En junio, la morosidad hipotecaria se elevó a 1,55% de El índice de castigos por créditos incobrables también ha experimentado alzas, llegando en junio a 1,18% de la cartera a nivel de la industria.
Miércoles 02 de Agosto, Informe ABIF
Durante el mes de junio se observó una caída en el saldo de colocaciones reales, las que llegaron a US$ 279 mil millones1 , ubicándose en el mínimo de los últimos 40 meses. La cartera comercial corresponde a US$ 147 mil millones (52,8%), las colocaciones de consumo a US$ 35 mil millones (12,4%) y la cartera vivienda a US$ 97 mil millones (34,7%) (Gráfico N° 1)
En junio de 2023, el gasto de los hogares decreció -4,0% frente al mismo mes del año pasado, y vuele a registrar una tendencia a la baja.
Miércoles 19 de Julio
Martes 11 de Julio
Introducción
La última encuesta del estudio Consumer Pulse de TransUnion revela datos clave sobre el consumidor financiero en Colombia, al segundo trimestre del 2023.
Disminuye la capacidad de ahorro y aumenta el uso del crédito disponible.