Profundizar el acceso al crédito: sin duda la gran pregunta de la Banca

Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien asumió el pasado mes de abril la presidencia de la Junta Directiva de Asobancaria, sin duda las preguntas que tenemos aún por responder desde la banca tienen que ver con todos esos caminos e instrumentos que nos lleven aumentar el acceso al crédito:

“Yo creo que tenemos un trabajo que hacer desde los bancos muy importante en lo que respecta al crédito de consumo y es el acceso al crédito; yo creo que tenemos que aumentarlo, facilitarlo y mejóralo; y cuando se habla de preguntas sin responder me quede pensando porque yo creo que en Colombia vamos avanzando muy bien, por ejemplo en salirnos de la camisa de fuerza tradicional que nos imponían los scoring de crédito. Antes si no se tenía historia crediticia no había crédito.

Eso por ejemplo hace unos años era una pregunta sin resolver. ¿Cómo hago yo para acceder al sistema financiero a un crédito cuando no tengo historia crediticia? eso ya hoy empieza a cambiar, y de manera muy importante, pero todavía esa tarea de otorgar un crédito adecuado cuando no hay historial crediticio, requiere un trabajo adicional. Yo creo que hemos avanzado mucho, ya podemos predecir capacidad de pago sin tener que recurrir a los temas tradicionales o al scoring, o a los documentos, sino más bien a otro tipo de información derivada del comportamiento y de otras variables, pero sin duda ahí todavía hay un campo por desarrollar en la banca de personas. Yo creo que ese es el tema por avanzar”.

En la misma línea se pronuncia Orlando Forero presidente del Banco Finandina, para quien las preguntas sin responder siguen estando presentes en el gran desafío que representa el servir a la población que esta desatendida:

“Eso suena súper cliché, pero en esencia lo que hemos venido haciendo los bancos es mover la torta. Tenemos un universo de clientes informales, no necesariamente de bajos ingresos, hablo en general de todos los niveles de la población, donde nos cuesta mucho trabajo lograr brindar productos por falta de información.

Entonces esa gran pregunta que nos tenemos que hacer es… ¿Cómo hacemos para formalizar a esas personas para poderles brindar acceso a un sistema financiero y a un financiación adecuada?

Ahí hay retos enormes de todas las partes que comienzan con la creación de condiciones que faciliten la formalización, para disminuir la evasión, para disminuir la corrupción y para mejorar el acceso al crédito y acabar con los esquemas de financiación no formales. Una bonita muestra de que existen recursos, es todo lo que está pasando con Crowdfunding y es que hay agentes dispuestos a financiar, inclusive a unos niveles de riesgo más altos, a otros agentes de la economía que lo requieren.

Respecto a que está haciendo el Banco Finandina en ese camino, desde nuestro nuevo producto de crédito digital estamos abriendo la puerta a algunos clientes sin experiencia crediticia para que puedan tener acceso a crédito por esta vía. Yo creo que el gran desafío es digitalizar la operación para tener mayor capacidad y cobertura. Nosotros somos un banco sin oficinas y prestamos servicio en todo el país, todo por canal telefónico y por internet. Por ejemplo el banco Finandina es pionero en Colombia en la implementación del pagaré electrónico, en el que ya tenemos un número importante en esta materia; en estos 6 meses ya tenemos un poco más de 40,000 millones de pesos emitidos en pagaré electrónico”.  


Este artìculo hace parte de ¿Cuales son esas preguntas sin responder en el mundo de la financiación en Colombia?