Los grandes desafíos del Crédito Rural

 

 Para Luis Fernando Cruz, miembro del Tribunal Disciplinario del Autorregulador del Mercado de Valores y Representante del Presidente en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, las condiciones más desafiantes del crédito en Colombia se encuentran el campo en su condición de instrumento esencial para superar las brechas de pobreza e inequidad que han caracterizado el sector rural durante décadas y no necesariamente como resultado de una situación coyuntural de fin del conflicto:

Hay varios retos relacionados con la irrigación de crédito hacia actividades productivas en el campo, que encierran varias preguntas aún sin responder. Lo primero sería partir de la premisa de que es necesario el crédito para pequeños y medianos, así como para agroindustriales. No son modelos excluyentes y dependiendo de los instrumentos y estímulos a cada uno de esos segmentos, habrá una mejor utilización de los recursos disponibles.

En los últimos años ha crecido la colocación y en alguna medida han venido superándose distorsiones estructurales como la cultura de no pago. Esto es un proceso cultural, en el que además de mensajes reiterados alrededor de la necesidad del cumplimiento de obligaciones crediticias, con la banca pública y la banca privada, hay dos elementos nuevos que fortalecen el sistema de Crédito.

  1. El primero tiene que ver con un adecuado manejo de los riesgos de la actividad. Es innegable que una de las actividades económicas más riesgosas, es la del sector agropecuario. Es por eso que trabajar en la profundización de los seguros agropecuarios es una prioridad. Estos esfuerzos aun no reflejan mejores resultados, pero es claro que los incentivos económicos (escasos), se direccionen a subsidiar el pago de las primas, más que a subsidiar el pago de los siniestros.
  2. El segundo tiene que ver con la eficiente labor que ha desarrollado la UPRA - Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, encontrando cuál es, no solamente la vocación, sino mejor aún, la aptitud de las zonas sembrables, de tal forma que se siembre aquello que tiene oportunidades serias de comercialización.

Es claro que aunque cada persona pueda sembrar lo que desee en su propiedad, aquellos otros que utilicen estos insumos de información para incrementar áreas sembradas y productividad, en los sitios con más probabilidad de éxito, puedan recibir los estímulos, incentivos y recursos públicos que por definición son escasos.

La economía del campo no puede ser ajena al desarrollo de la tecnología y en esa medida, la agricultura por precisión, la agricultura por contrato, la innovación en semillas, clones, nutrientes y fertilizantes, son desafíos que deben ser superados, a efectos de aumentar la productividad por hectárea en temas agrícolas y también en temas pecuarios para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Es también importante dedicar recursos al desarrollo de energías alternativas y a una optimización en el manejo del agua. La asociatividad y el aprovechamiento de economías de escala a nivel rural serán otros factores de éxito. Es importante tener en mente que los esfuerzos que el Gobierno y la sociedad entera hagan en el campo, son esenciales para superar las brechas de pobreza e inequidad que han caracterizado el sector rural durante décadas y no necesariamente como resultado de una situación coyuntural de fin del conflicto armado con una organización insurgente.

Las dificultades en educación, infraestructura, vías terciarias, inclusión (social y financiera), hacen parte de lo que la sociedad entera debe superar. Las condiciones de seguridad y de inclusión mínimas, serán un motivador para que se atraiga inversión privada, nacional y extranjera. Los recursos públicos nunca serán suficientes para superar esas brechas. Un aliciente interesante está dado por las zonas Zidres en las que se podrán desarrollar proyectos agroindustriales. Finalmente, las condiciones de seguridad deben extenderse a una total seguridad jurídica en la titulación de la tierra, ya que solo así podrán generarse condiciones de seguridad para todos aquellos inversionistas que deseen arriesgar en un sector tan importante.

 


Este artìculo hace parte de ¿Cuales son esas preguntas sin responder en el mundo de la financiación en Colombia?