Las Fintech nacen como respuesta a esas preguntas sin contestar en la financiación tradicional

Juan Esteban Saldarriaga, presidente de la Junta Directiva de Colombia Junta Directiva de Colombia Fintech, coincide en que la pregunta sin contestar en el mundo de la financiación sigue siendo la profundización del crédito, sobre todo en las mipymes, como instrumento eficaz para recuperar las malla productiva y la competitividad:

“La bancarización en Colombia no puede seguir siendo medida como la propiedad sobre una cuenta bancaria. Con mas de 70 millones de cuentas, donde el 56% está inactiva o abandonada, con casi 11 billones de pesos en ellas. El acceso al crédito de la clase media sigue sin resolverse. Si bien algunas entidades y retailers han bajado a estos estratos, a través de tarjetas de crédito y ventas por club, la clase media colombiana sigue apoyándose en la informalidad (amigos y familiares) y en el gota a gota. Sólo el 20% acude a entidades formales cuando piensa en créditos para afrontar una emergencia. La oferta de valor del crédito informal sigue siendo poderosa: desembolso en minutos, recaudo a domicilio, cero reportes.

Pero el riesgo de hacer historia clínica en vez de historia de crédito es enorme. Y el problema se multiplica dada la proliferación nuevamente de la droga y las bacrim, y con ellos el crédito gota a gota uno de los más baratos de toda Latam. El panorama en las mipymes es aún peor: con 2,5 millones de empresas, donde solo 1 millón se encuentran inscritas en cámaras de comercio, menos del 20% tiene acceso a créditos empresariales.

El factoring tampoco ha despegado, máximo ahora que el REFEL también anda enredado. Un país donde estas mipyme producen el 80% del empleo, pero sólo el 30% del PIB, necesita urgentemente mirar cómo mejorar la formalidad de las empresas, incentivar la digitalización y lograr que aumente la productividad. Si no entregamos incentivos tributarios, y damos crédito, difícilmente Colombia recuperará su malla productiva. El microcrédito no es la solución como muchos países lo están viviendo, se necesitan empresas más formales y no perdurar la informalidad dando crédito a personas por tener unidades productivas microempresariales”.

¿Qué se viene haciendo desde las Fintechs?

“El mundo financiero sigue siendo revolucionado por las fintechs. Si bien no es claro que la consecuencia final sea la muerte de los bancos como los conocemos hoy, es claro que la banca está cambiando, evolucionando, gracias al movimiento fintech. Centrarnos en los clientes, ofrecer experiencias de usuario individualizadas, entregar el control de los productos a los clientes, usar big data y otras fuentes de información para perfilar y personalizar productos, abrir APIs, modelos abiertos, computación en la nube, core bancarios opensource, créditos digitales.

Todo esto y más, es gracias a la mente inquieta de muchas Fintechs y bancos. Los servicios bancarios se están comoditizando, serán los GAFA (Googles, Amazons, FaceBooks y Apples) seguramente los que llevarán los servicios financieros a nuestros hijos. Los Ant Financial y los Wechat están mostrando que sí se puede innovar en un sector regulado y conservador como el financiero y los seguros. Movimientos como la economía colaborativa están permitiendo que miles de empresas y personas tengan acceso a crédito a través de plataformas de crowdfunding y crowdlending.

En Colombia, queremos estar a la par con la innovación, siendo uno de los primeros países en reconocer la categoría de “créditos digitales” todos aquellos que se originen 100% en línea. Esta nueva categoría, permitiría mayor inclusión y llevar crédito a miles de empresas, pero para ello tenemos que modificar la legislación y dejar atrás restricciones como lo son topes al precio y poder cobrar por servicios y plataformas de tecnología que le faciliten la vida al consumidor financiero.

En ColombiaFintech.co tenemos como retos hacer de Colombia un Hub Financiero y Tecnológico en la región, aumentar los emprendimientos fintech para lograr mayor inclusión y profundización de los servicios financieros y el crédito en particular, abrir las redes de valor y lograr la masificación de los pagos electrónicos, entre otras muchas cosas. Con más de 80 miembros, dentro de los que ya se cuentan 6 de los principales bancos nacionales, el gremio cuenta ya con 5 mesas de trabajo (crédito, pagos, crowdfunding, openbanking, regtech) que vienen trabajando de la mano de los diferentes reguladores, buscando poder crear las condiciones necesarias para consolidar esta revolución financiera.


Este artìculo hace parte de ¿Cuales son esas preguntas sin responder en el mundo de la financiación en Colombia?