Mejoran conocimientos y comportamientos financieros en Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- unieron esfuerzos y desarrollaron el Informe de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras de Perú 2019, publicada este 22 de marzo de 2021.
Revista Ciclo de Riesgo destaca algunos puntos del informe que permite identificar los cambios producidos en las capacidades financieras de los peruanos entre los años 2013 y 2019, utilizando la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se muestra información sobre el uso de los servicios financieros, la percepción de las finanzas personales y las conductas financieras, lo que permite medir el bienestar y resiliencia financiera de los peruanos.
En el documento se muestra que existe un incremento en el porcentaje de peruanos con conocimientos y comportamientos financieros adecuados con respecto al año 2013, incrementándose en 8 puntos porcentuales en ambos casos. Hay también incremento de las personas que eligieron productos financieros de manera informada. En el año 2019, el 56% de los adultos se informó al momento de adquirir un producto financiero nuevo, en comparación con el 44% en el año 2013. Al respecto, el porcentaje de adultos que utiliza el canal virtual presentó un gran incremento (pasando de 7% a 23%); mientras, el canal telefónico, televiso o radial redujo su influencia (decreciendo de 36% a 15%)
.
Además, se observó que la resiliencia financiera de los peruanos aumentó en el tiempo, ello a través de la mejora en la capacidad para poder cubrir sus gastos sin pedir prestado por más de un mes al perder su principal fuente de ingresos (pasando de 42% en el año 2013 a 63% en el año 2019). Sin embargo, es comprensible que esta capacidad se haya visto afectada debido a la coyuntura actual.
Los resultados de la encuesta evidenciaron que, a pesar de las ligeras mejoras con respecto a los resultados de la encuesta realizada en el 2013, un porcentaje importante de adultos peruanos todavía carece de capacidades financieras adecuadas. Solo el 37% de los adultos peruanos manejó adecuadamente los conocimientos financieros, 44% presentó comportamientos adecuados y 47% actitudes para tomar decisiones financieras adecuadas.
Canales
La encuesta de capacidades financieras permite conocer los diferentes canales de uso (tradicional, celular e internet), así como su frecuencia. Los resultados de la encuesta mostraron que las acciones tradicionales superaron a las digitales. Sin embargo, la brecha no parece ser tan amplia. Por ejemplo, el 23% de los adultos peruanos realizaron compras en comercios usando su tarjeta de débito. Mientras, el 21% pagó servicios mediante un celular inteligente o una computadora.
El siguiente gráfico muestra la frecuencia con la cual se realizaron las distintas acciones. En cuanto al porcentaje de la población que realizó al menos una vez a la semana alguna de las acciones, resaltaron los depósitos en cuenta (6%), las compras en comercio (6%) y las transferencias entre cuentas bancarias por internet o celular (5%). En la frecuencia de una vez al mes encontramos que las principales acciones fueron los depósitos de dinero en cuenta de ahorro o cuenta corriente (22%) seguido por el pago de servicios a través de celulares o computadoras (17%), estos últimos suelen tener ciclos de pago mensuales.
Educación financiera
La encuesta incluyó información para medir el bienestar financiero de los individuos, concepto reconocido como el objetivo final de la educación financiera. En este sentido, se encontró que antes de la pandemia, alrededor de la mitad de la población peruana se encontraba satisfecha con su situación financiera (45%). Por otro lado, gran porcentaje de peruanos mencionaron no tener demasiadas deudas (66%), siendo los jóvenes entre 18 a 24 años los que manifestaron tener una menor preocupación en relación a la cantidad de deudas, en comparación con los adultos de 40 años a más (78% y 62%, respectivamente).
Con relación a los conocimientos financieros, la encuesta mostró que solo el 22% de los peruanos fue capaz de realizar un cálculo exacto de interés simple. Por el contrario, el 62% entendió el concepto de diversificación de recursos económicos y el 83% la relación de riesgo-rentabilidad. En cuanto al comportamiento financiero, los resultados mostraron que el 66% de los peruanos realizó un plan para manejar sus ingresos y sus gastos, el 46% ahorró dinero en los últimos 12 meses y el 56% se informó al momento de adquirir un producto financiero nuevo (el 16% lo hizo con información especializada y el 40% con información general).
La encuesta también permitió identificar el nivel de conocimiento, uso y elección de los servicios financieros por parte de los peruanos. En el 2019, el 75% conocía las cuentas de ahorro, el 33% tenía al menos una y el 30% eligió tenerla. Estos resultados reflejan el gran avance que se ha dado en cuanto a la calidad de la oferta financiera y la aceptación por parte de la población. Cabe señalar que en el año 2013 solo el 18% de los adultos mencionó tener una cuenta de ahorro y el 11% reconoció haberla elegido.
Cooperativas
Respecto a los servicios financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) La encuesta reveló que el conocimiento de los productos de las COOPAC se ubicó bastante por debajo del conocimiento de los productos ofrecidos por el sistema financiero. Además, este conocimiento se ha visto reducido en el tiempo, al igual que la tenencia y elección de estos. La reducción del conocimiento de los productos de las COOPAC fue más marcada en el ámbito rural, tanto para los productos de ahorro como los de préstamo, el porcentaje de adultos que los conocen cayó en 14 y 13 puntos porcentuales, respectivamente. En el ámbito urbano, el conocimiento de los productos de las COOPAC también se redujo, pero en menor medida, 8 y 7 puntos porcentuales en ahorros y préstamos, respectivamente.
Latinoamérica
Las diversas encuestas de capacidades financieras aplicadas en los países de la región permitieron realizar una comparación internacional. Al respecto, Chile es el país con mejores resultados mientras que el Perú se ubica en una posición intermedia en cuando al índice general. Sin embargo, si nos enfocamos en cada componente de manera independiente la situación es distinta. El índice de conocimiento es liderado por Ecuador y Perú, el índice de comportamiento es liderado por Chile y el índice de actitudes es liderado por Bolivia.
Cabe destacar que los resultados del informe permitirán la realización de diagnósticos más adecuados para la formulación de políticas públicas y diseño de programas de educación financiera, productos y servicios financieros acordes a las necesidades y características de la población, para que así, se pueda mejorar el bienestar financiero en el país.
Para acceder al informe completo, siga el siguiente enlace.