La primera influencer virtual del mundo con Síndrome de Down.

Down Syndrome International (DSi) se ha asociado con la agencia creativa Forsman & Bodenfors (F&B) y la agencia global de modelos digitales The Diigitals para crear el primer influencer virtual del mundo con síndrome de Down.
Su nombre es Kami, que es la abreviatura del nombre Kamilah. Significa perfección, "y así queremos que el mundo la vea", es la contundente afirmación de la Asociación para que el mundo entienda que el Sindrome de Down no es un error, ni requiere cambiarse-.
La misión de Kami es revolucionar el mundo digital, convirtiéndolo en un lugar inclusivo y acogedor para las personas con síndrome de Down.
Al dar intencionalmente la conotación de síndrome de Down a alguien que es universalmente conocido como "perfecto" en la esfera social, Kami será una representación poderosa de que el síndrome de Down no es un defecto o un error, y que no necesita "arreglar".
Qué es un influencer virtual?
Los influencers virtuales son animaciones, como "dibujos animados", creadas por humanos usando una computadora. Aunque puedan parecer reales, no existen en el mundo real. Un grupo de personas controla su apariencia, lo que dicen y sus acciones. Los influencers virtuales son nuevos pero se están volviendo muy populares.
¿Por qué hemos creado a Kami?
Los influencers virtuales suelen reflejar el rostro y el cuerpo "ideal". No reflejan a las personas con discapacidad.
Jaspreet Sekhon (Singapur), una de las mujeres con síndrome de Down que participó en la creación de Kami, dijo:
“Realmente no veo personas con síndrome de Down en las redes sociales. Ojalá hubiera más como nosotros... Si viera a más personas con síndrome de Down, tendríamos más confianza en nosotros mismos. Muéstrele a la gente lo que podemos hacer y luego muéstrelo en las redes sociales”.
¿Qué hará Kami?
Kami tiene su propia cuenta de Instagram donde puedes seguirla - @itskamisworld
Fiel a un influencer virtual, Kami le dará a la gente un vistazo a su vida diaria, sus gustos, sus peculiaridades, sus amigos y sus intereses. Ella existirá para destacar a las personas con síndrome de Down mientras cumple una misión más grande y poderosa para hacer que el mundo digital sea más inclusivo con #TheKamiPledge.
Cual es la misión de Kami?
Invitar a las comunidades y marcas más progresistas del mundo para que la ayuden a mejorar el espacio digital y convertirlo en un lugar más amigable e inclusivo para las personas que viven con síndrome de Down.
“En un mundo lleno de modelos virtuales perfectos en píxeles, crear Kami es una forma de replantear completamente el síndrome de Down en el espacio en línea. Queremos que sea imposible ignorar a Kami y todo lo que representa. A medida que la conozcamos, el verdadero potencial de Kami dependerá de cómo el mundo la acepte en su forma virtual”.
- Rachel Kennedy y Firrdaus Yusoff, Creativos, Forsman & Bodenfors Singapur.
“Siempre hemos sido muy conscientes de que el espacio digital ha tenido poco o ningún lugar para las personas con síndrome de Down. Crear a Kami como una representación acogedora y cercana en el espacio digital para mujeres jóvenes con síndrome de Down es un hito increíble para DSi. Tenemos grandes esperanzas en Kami y en la transformación que puede aportar a la diversidad digital”.
¿Cómo se ha creado Kami?
Para DSi y la red global de miembros de DSi, era importante que la creación de Kami fuera una colaboración impulsada por la comunidad con síndrome de Down y las personas que viven con síndrome de Down.
Para que Kami sea una representación verdaderamente auténtica de mujeres reales con síndrome de Down, se consultó a un panel de más de 100 mujeres jóvenes voluntarias con síndrome de Down en la red global de DSi para colaborar en su creación como modelo virtual, actuando como rostros, físicos, gestos, voces y personalidades que encarnará Kami.
“Creo que eventualmente, Kami debería ser para todos, y me encantaría que fuera alguien a quien cualquier chica pueda admirar. Esperamos verla en la vida cotidiana sin que nos cuestionen por qué está allí. Debería estar presente porque es increíble y no porque tenga síndrome de Down”.
Russell Watkins, oficial de recaudación de fondos, DSi comenta:
"El proceso de creación de Kami fue en parte algorítmico, en parte artesanal. Los retratos de más de 100 mujeres con síndrome de Down se alinearon y luego se agregaron a un programa de promediación de rostros que, en última instancia, generó una sola imagen. A continuación, se utilizó el programa de creación de personajes 3D Daz3D para generar el concepto inicial y la cara de Kami. Para el fundador y director ejecutivo de The Diigitals, Cameron James-Wilson, usar el aprendizaje automático para generar la primera fase de Kami fue fundamental para el proceso de creación de un personaje 3D verdaderamente auténtico y diverso".
“Generar el concepto inicial de Kami a partir de un algoritmo más que el toque de una mano humana eliminó cualquier noción de sesgo de belleza inconsciente en el proceso de creación del personaje. Realmente queríamos que el ADN de Kami representara todos los rostros y aspectos de estas mujeres con síndrome de Down, y el programa nos lo permitió”.
- Por su parte, Cameron James-Wilson, fundador y director ejecutivo de The Digitals, añade:
"Con un prototipo en su lugar, la fase final de la creación de Kami fue el intrincado proceso de crear sus rasgos humanos en forma 3D, desde cejas de microfibra hasta pestañas y texturas de piel de la vida real"
“Crear personajes como Kami significa un desafío para las muchas capas de la interfaz digital que actualmente carecen de inclusión. Necesitamos abordar algunos de los problemas más evidentes en este espacio y construir el mundo en línea que queremos para el futuro”.