Economía

LA COLOCACIÓN CREDITICIA VUELVE A GANAR PROTAGONISMO COMO IMPULSOR DEL CAMBIO EN EL GASTO

EN FEBRERO DE 2025, EL GASTO DE LOS HOGARES CONTINÚA CRECIENDO

En febrero de 2025, el gasto de los hogares, desde la medición de Gastometría de RADDAR, fue de $94,9 billones de pesos. En febrero de 2024, el gasto de los hogares fue de $89,2 billones, lo que significa un crecimiento en términos corrientes de 6,41%. 

En términos reales, el crecimiento anual del gasto fue de 1,08%, manteniéndose en el terreno positivo de los últimos meses, sin embargo, en esta cifra es notable la lentitud en la recuperación del gasto durante el inicio de año.

Estabilidad de tasa de interés líder podría aportar a una mejora en la cartera bancaria en Guatemala

El Banco de Guatemala (Banguat) ha mantenido la tasa de interés líder en un 5% por once meses consecutivos, según el comunicado emitido por la Junta Monetaria el 24 de abril, informó Álvaro González Ricci, presidente del Banco. Esta tasa de interés líder del 5% es clave, ya que los bancos centrales utilizan esta herramienta para regular la cantidad de dinero en circulación, influyendo así en la inflación y otros aspectos del crecimiento económico.

Palabras relacionadas (etiquetas): 

Análisis de la Encuesta sobre Créditos Bancarios del Primer Trimestre de 2024

La reciente Encuesta sobre Créditos Bancarios, realizada por el Banco Central de Chile para el primer trimestre de 2024, ofrece una visión equilibrada del mercado crediticio. En términos de oferta, las condiciones se mantienen mayormente estables, con un alto porcentaje (91%) de bancos indicando que no han cambiado las condiciones para créditos hipotecarios. Asimismo, para las grandes empresas, se observa una reducción significativa en el porcentaje de bancos que reportan condiciones más exigentes, disminuyendo del 31% al 7%.

Palabras relacionadas (etiquetas): 

Sano crecimiento de la cartera de créditos en Guatemala a marzo de 2024

El reciente Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero (marzo 2024), publicado por la Superintendencia de Bancos de Guatemala, ofrece un panorama alentador sobre el crecimiento continuo de la cartera de créditos en el país. A medida que la economía se fortalece, es natural que también aumente la cartera vencida, especialmente en el segmento de créditos de consumo. No obstante, los incrementos observados son manejables y pueden controlarse eficazmente mediante la implementación de políticas conservadoras de riesgo y un sólido enfoque en la recuperación.

Palabras relacionadas (etiquetas): 

¿Cómo está afectando la pandemia el pago de los créditos de los colombianos?

TransUnion continúa monitoreando el impacto financiero de los colombianos a partir de la crisis generada por el Covid-19.

En su  más reciente Estudio de dificultades financieras,   TransUnion presenta hallazgos relevantes de una encuesta realizada a 958 personas en Colombia entre el 5 al 17 de marzo de 2021.

Palabras relacionadas (etiquetas): 

Tasas de desempleo por países

Según las cifras de la OIT, Latinoamérica perdió alrededor de 26 millones de empleos durante primer año de pandemia. Sin embargo en su interesante boletín Macroecomómico, la Delegatura Financiera de la Supersolidaria de Colombia opina que  las proyecciones de crecimiento mundial (6,0%) del FMI para 2021 dan una luz de esperanza después de un año 2020 de fuerte contracción económica; destaca  ademas la recuperación del empleo en todos los países del mundo después del fuerte impacto de la pandemia. 

Palabras relacionadas (etiquetas): 

Del 3.3% fue el incremento del valor de las cesantías consignadas en los fondos administrados por las AFP y el Fondo Nacional del Ahorro

El  valor de las cesantías consignadas entre el 01 de enero y el 15 de febrero de 2021 en los fondos de cesantías administrados por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) y el Fondo Nacional del Ahorro, ascendió a $9 billones 221 mil millones, lo que representa un aumento del 3.3% ( 1.7% en términos reales), frente al recaudo de las cesantías consignadas en 2020, las cuales sumaron $8 billones 924 mil millones. Según datos de la Superfinanciera de Colombia,  

Sector vivienda: confinamiento y medidas de reactivación

Santiago Castro,  Presidente de Asobancaria

Según lo resalta Asobancaria en su más reciente Boletín de Banca y Economía No. 1239 sobre el Sector vivienda: "confinamiento y medidas de reactivación", el sector edificador mostró los primeros signos de deterioro en marzo con la suspensión temporal de cerca de 2.600 proyectos de construcción y el cierre de las salas de ventas alrededor del país,  afectando otras etapas del ciclo del negocio.