Ecuador, encrucijada y oportunidades

Compartir en: 

En su reciente análisis, publicado a principios de abril de 2024, el Banco Mundial ha identificado los importantes desafíos que enfrenta la economía ecuatoriana, resaltando dos puntos cruciales que impactan tanto en la economía general como en el sector bancario:

  1. Desaceleración Económica por Factores Internos y Externos: Ecuador ha experimentado una significativa desaceleración económica atribuida a diversos factores, incluyendo la inseguridad derivada del crimen organizado, disrupciones en la producción de petróleo, eventos climáticos y la incertidumbre política. Estos elementos han generado un entorno económico desafiante, afectando el crecimiento y la estabilidad financiera del país.
  2. Restricciones de Liquidez y Déficit de Financiamiento: El nuevo gobierno, que asumió en noviembre por un período de 18 meses, enfrenta importantes restricciones de liquidez y un considerable déficit de financiamiento. Se prevé que estas limitaciones se intensifiquen sin reformas fiscales estructurales adecuadas, lo que supone un desafío adicional para la estabilidad económica y financiera.

En esta situación, resalta el Banco Mundial, el nuevo gobierno ecuatoriano está dando unos primeros pasos tendientes a la estabilización, pero aún el camino por recorrer es largo. Entre las acciones que el país está tomando o debe tomar, se destacarían las siguientes:

  1. Implementar Reformas Fiscales Estructurales: Ecuador necesita adoptar reformas fiscales fundamentales para abordar las restricciones de liquidez y el déficit de financiamiento. Esto incluye aumentar la confianza de los mercados de capitales mediante políticas financieras más sólidas y sostenibles. Estas reformas ayudarán a fortalecer la estabilidad económica y financiera del país, lo que impactará positivamente en la disponibilidad de crédito y en las operaciones del sector bancario. En este sentido, destaca el Banco, “se han aprobado leyes para aumentar la tasa del IVA (del 12 al 15%), dejar sin efecto la reducción gradual del Impuesto a la Salida de Divisas, fomentar la industria turística, promover la atracción de inversión extranjera, fomento de trabajo y la reactivación económica. De igual manera, se han considerado propuestas para focalizar los subsidios a los combustibles y recortar gastos corrientes”.
  2. Diversificar la Economía y las Exportaciones: Es esencial promover el crecimiento económico a través de la diversificación de las exportaciones y la promoción de la inversión privada en sectores no petroleros. Ecuador puede beneficiarse al impulsar industrias como el turismo, la agricultura sostenible y otros sectores con potencial de crecimiento. Esto contribuirá a reducir la dependencia del sector petrolero y a crear nuevas oportunidades para la industria bancaria mediante el apoyo a iniciativas de desarrollo económico más amplias.
  3. Fortalecer la Infraestructura y el Clima Empresarial: Ecuador debería enfocarse en mejorar la infraestructura y el clima empresarial para facilitar la inversión extranjera y nacional. Esto implica simplificar regulaciones, promover la competitividad y facilitar el acceso a financiamiento para proyectos de desarrollo. Un entorno empresarial más robusto y favorable atraerá inversiones, estimulará el crecimiento económico y contribuirá a la estabilidad financiera, lo que impactará positivamente en la industria bancaria al mejorar las oportunidades de inversión y la demanda de servicios financieros.

La relación entre estos puntos y la industria bancaria es directa y significativa. La estabilidad económica y financiera de Ecuador influye directamente en la disponibilidad de crédito, la calidad de las carteras, la gestión de riesgos y las oportunidades de inversión en el sector bancario. Por lo tanto, la implementación efectiva de reformas estructurales no solo beneficiaría la economía en general, sino que también contribuiría a fortalecer la infraestructura financiera y a mejorar las perspectivas de crecimiento sostenible en el contexto actual.