Intervenir el mercado cambiario: fue la "bomba" que solto el Superfinanciero en el Congreso de Riesgo de Asobancaria

Compartir en: 
  • Los directores de riesgos de los bancos centran especialmente su atención en el riesgo de crédito.

El pasado jueves 16 y viernes 17 en el Hotel Hyatt de Cartagena, se desarrolló con gran éxito como siempre, la edición numero 21 del Congreso de Riesgo Financiero de Asobancaria. En el discurso de apertura, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, profundizó los cinco riesgos prioritarios para los directores de riesgos (CRO) de las entidades financieras: crédito, liquidez, ciberseguridad, ambiental y digitalización.

Sin embargo, la "bomba" del evento estuvo a cargo del Superintendente Financiero, el Profesor César Ferrari, quien, en medio de su intervención y como si se tratara de un anuncio menor, habló de la necesidad de intervenir el mercado cambiario en Colombia, incluso se refirió al caso peruano que debería ser aplicado: "Claro que sí, debería ser aplicado, se lo he dicho "n" veces al Banco de la República. No podemos seguir viviendo una inestabilidad cambiaria tan grande porque eso paraliza la inversión; porque un inversionista no sabe cómo hacer su flujo de caja, por que no sabe cuál es la tasa de cambio que está vigente el día de mañana o el día pasado, por que eso cambia de $5.000 a $4.000 a $3.500, en fin es una volatilidad. Muchos bancos centrales intervienen el mercado cambiario precisamente para lograr más estabilidad. El Banco de la República no lo ha hecho o lo ha hecho en muy pequeña medida, hace muchos años que tampoco funcionó muy bien; entonces creo que es razonable que se haga una intervención como lo hace el banco central en Perú que mantiene la tasa de cambio super estable, pero sin desfigurar la tendencia; la idea de entrar en el mercado a comprar y vender moneda extranjera, en el mercado cambiario, no es cambiar la tendencia, si no respetar la tendencia, pero evitar las fluctuaciones eso se hace en muchos bancos centrales". 

Sin duda el anuncio generó, sorpresa e incomodidad en la audiencia; primero por que en repetidas ocasiones tanto, desde el Ministerio de Hacienda y también desde el Banco de la República,  se ha reiterado que en Colombia no se va a intervenir el dólar, como quiera que, ante choques externos,  es uno de los mecanismos que se tienen para la estabilización. Y segundo por que los temas de política macroeconómica son decisiones de orden nacional, que le competen al Ministro de Hacienda y el Banco de la República, y otras incluso al Congreso, cuando se trata de cambiar el modelo económico del país, como por ejemplo el de la Regla Fiscal.  Por su parte la Superfinanciera tiene funciones de seguimiento, control y regulación y solo con respecto al sistema financiero, sin que tenga un panorama de todos los sectores de la economía.
 

¿Será que el Superfinanciero se está convirtiendo en una rueda suelta para el Ministro? No es la primera vez que Cesar Ferrari, se quita su camiseta de Superfinanciero, rol en el que se nota que no es su pasión, ni se siente muy cómodo,  y se pone una camiseta que le encanta: la de economista asesor.  Lo cual genera más tensión e incertidumbre en el mercado, por si no fuera poca la que ya se vive, que por cierto es parte de las razones que explican el crecimiento del PIP de tan solo el 0,3% en el segundo trimestre del año, que nos coloca al borde de una recesión. 

Además de hablar de la volatilidad de la tasa de cambio, y como siempre lo ha hecho, desde que llegó al cargo, Cesar Ferrari de nuevo centró su discurso en la misma idea:  un mercado de crédito, de seguros y de capitales muy reducido, que genera en si mismo pobreza, por lo que es importante trabajar en la promoción del ahorro y la inversión. Pero solo hasta ahí.  Aun seguimos sin saber el ¿cómo?; por que como en todos los Ministerios del Gobierno Petro, aún seguimos sin pasar,  del discurso y el diagnostico, a la acción. 

Por otro lado, explicó el panorama de riesgos financieros en Colombia y destacó que a septiembre 2023, el sistema financiero tiene un balance saludable, así mismo los establecimientos de crédito tienen indicadores prudenciales adecuados y superiores a los mínimos regulatorios. Ferrari resalto también que a pesar de las ganancias del sistema, 12 bancos tienen pérdidas por COP 1.4 mil millones, por cuenta de las provisiones contra-cíclicas. Se espera que muchos bancos salgan de rojo para el último trimestre del año. 

Es claro que una de las mayores preocupaciones para la banca esta siendo el decrecimiento del crédito real total que se ubica en el 4.89%, mientras la cartera vencida ha aumentado. Por su parte, el índice de carga financiera (cuotas financieras/ingreso) se ubicó en 35.6% en junio de 2023, inferior a diciembre de 2022 (38.1%), lo cual manda una señal de contención. 

Por su parte, la medición y gestión del riesgo de spread de crédito para el libro bancario, es un tema que comienza a ocupar las agendas de los CRO de las entidades crediticias. 

Top 5 de los riesgos que son prioridad para las entidades financieras, según Asobancaria

Volviendo con la presentación de Jonathan Malagón, como siempre interesante, y muy concreta, destacó los retos que tienen las entidades bancarias en cada uno los riesgos:

En lo que tiene que ver con el riesgo de crédito: “el sistema financiero, en acompañamiento a la estrategia CREO, impulsada desde Banca de las Oportunidades, está comprometido con la meta de otorgar más de 1 millón de créditos a 2026 para personas de la Economía Popular y Comunitaria con acceso a crédito por primera vez. Este sería uno de los principales medios para alcanzar nuestra meta de final de década. Desde el 10 de mayo de 2023 se han otorgado 11.996 créditos en el marco de esta estrategia, sumando un total de 19.258 millones de pesos desembolsados”.

Al abordar el tema de liquidez, Malagón recalcó que es imperativa la implementación del Coeficiente de Fondeo Neto (CFEN) y la adopción plena del Riesgo de Tasas de Interés del Libro Bancario, que en la práctica es el riesgo actual o prospectivo para el capital y las ganancias de las entidades, que surge de movimientos adversos en las tasas de interés.

También manifestó que Colombia ocupa el puesto 69 en el índice Nacional de Ciberseguridad en el que se evalúan 176 países en cuanto a su preparación para prevenir amenazas y gestionar incidentes cibernéticos. En ese frente se plantea que es necesaria “la coordinación interinstitucional para capacitar y fortalecer la respuesta ante incidentes, la cual contempla un enfoque basado en la seguridad de las empresas, el progreso económico, la inclusión financiera, la educación y el fortalecimiento de la interacción social. En consecuencia, el sector tiene como desafío robustecer sus sistemas de prevención ante ciberataques con el fin de contribuir a que el país se posicione dentro del top 30 de este índice en 2030”.

Indicó que en este momento solo 13 entidades han adoptado el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) y que la meta impuesta es que todas las agremiadas se adhieran a esta iniciativa para 2030.

Finalmente, en lo que respecta a digitalización, señaló que en la actualidad “la cifra de transacciones inmediatas está por el 20%, nosotros queremos que este dato alcance el 46%. El mismo Banco de la República establece que la meta del 100% es inalcanzable, que deberíamos estar en el largo plazo en una cifra cercana al 80%, esa meta la vamos a alcanzar”.

 

Severidad en los Riesgo 

En una escala de Severidad Alta de Riesgo de Crédito a baja,  el Super Intendente Financiero,  listo la importancia de los riesgos en el siguiente orden 

1.Mayor deterioro de crédito

2.Refinanciación deuda con altas tasas

3.Incertidumbre frente a la reactivación de sectores

4.Menor dinámica de la economía y sus presiones en desempleo

5.Presiones en inflación por el fenómeno de El Niño

6.Elevación de las tasas activas

7.Tensiones geopolíticas e impacto sobre commodities

En cuanto a los riesgos latentes, Cesar Ferrari, resalto la vulnerabilidad que representan los sectores de energía, y construcción.

RIESGOS DE MERCADO 

En cuanto a los Riesgo de mercado y liquidez, el Súper identificó como de mayor severidad el Mayor costo de fondeo externo y en segundo lugar la Devaluación y desvalorización de portafolios, en tercer lugar el  Cambio en perfil de vencimientos CDT.

Habló también de un posible recorte de tasas en el segundo semestre y aunque habló de un tema que preocupa a todos, la Recategorización a mercado frontera, no quiso ser muy contundente al respecto teniendo en cuenta que es un tema candente del Gobierno Petro. 

RIESGOS AMBIENTALES

Otro de los temas en que profundizó la agenda académica del Congreso, fue en el de los Riesgos de Ambientales: La sostenibilidad financiera de cara a los impactos de los riesgos derivados del cambio climático. 

En el corto plazo, se tiene preocupación por los  efectos de un fenómeno del Niño exacerbado sumado a la temporada seca de fin e inicio de año lo que supone altas temperaturas y disminución en las precipitaciones, lo que puede tener un impacto negativo en la inflación.
 

LA NOTICIA POSITIVA 

Cesar Ferrari resaltó cómo debe ser la supervisión financiera y los desafíos del futuro en términos de protección al consumidor, transformación digital y nuevas tecnologías, y fue en ese punto donde vino la noticia positiva. El Super se refirió a la necesidad de revisar la regulación por encontrarla excesiva:  "Cuando tú tienes un exceso de regulación qué es algo que se ha venido acumulando durante décadas, no es nuevo, tú acabas generando tal cantidad de exigencias normativas, y de cumplimiento; tal cantidad de informes, que los gerentes se pasan la vida contestando a la superintendencia, y los distrae del manejo de su negocio. Debería ser al revés. Ni tanta regulación que trabe el desarrollo en los mercados, ni tan poca que impida la estabilidad del mercado. Generar ese punto medio es complicado".  Al respecto informó, que en busca de ese óptimo normativo, se está haciendo una revisión y un inventario de todos los informes, de todos los formatos, de todas las normas. En lo cual se han recibido muchos comentarios y observaciones interesantes de mucho agentes. Al respecto todos esperan que ojalá, de verdad, sean tenidas en cuenta.