CAMP: Respecto a la Financiación de la Economía Popular, ya sea en monto o en transacciones, vamos quedados.

Compartir en: 

URGE PASAR DEL DISCURSO AL DESEMBOLSO 

La banca ha desembolsado el 95% del monto otorgado en créditos a la economía popular, así lo hizo saber Jonathan Malagón presidente de Asobancaria, en el marco de la instalación del 14° Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago – CAMP 2024, el pasado 14 de marzo, en el Centro de Convenciones de Cartagena e hizo un llamado a los diferentes actores del ecosistema, como Fintech, Cooperativas, Microfinancieras no vigiladas, NeoBancos,  entre otros a pasar del Discurso al Desembolso. 

 • La cifra asciende a $600.000 millones, es decir, tan solo el 15% de la meta que se trazó el Gobierno a 2026. Las entidades bancarias han colocado la mayor parte de los recursos.

Si bien Malagón, respaldó el diagnóstico que ha hecho, reiteradamente, el superintendente Financiero de Colombia, César Ferrari, argumentando que los indicadores de ahorro e inversión en Colombia son bajos y, como consecuencia, el crecimiento del país también lo es. El líder gremial llamó la atención sobre el bajo crecimiento que presenta la economía colombiana, lo cual hace parte del problema.  Reveló que en la actualidad el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de Colombia es de 15.855 dólares, mientras que en países como España es de 40.407 dólares. Indicó que, con el crecimiento promedio de los últimos 15 años (3%), el país tardaría unos 40 años en alcanzar el indicador del país ibérico.

Mencionó que, si la economía local creciera un punto porcentual adicional, es decir, a una tasa del 4%, solo tardaría la mitad del tiempo. Pero para que Colombia crezca al 4%, la inversión debería representar el 29% del PIB, no obstante, en la actualidad solo alcanza el 15,2%, la mitad de lo necesario. Agregó que, para lograr ese crecimiento, la cartera crediticia debería aumentar de $726 billones a $1.021 billones, lo que implica que el índice de profundización financiera debería pasar del 46% actual, al 65%. Para ello, Malagón resaltó que el país debe centrar su mirada en el crédito de naturaleza productiva, ya que está asociado a la inversión que Colombia necesita para impulsar su crecimiento. Asimismo, recordó la meta del Gobierno de entregar 1 millón de créditos por alrededor de $4 billones a la economía popular para 2026. Destacó que tanto en monto como en número de desembolsos se ha avanzado lentamente: “Llevamos el 15% de la plata, $600.000 millones, y el 18,6% de las transacciones, unas 186.000. Ya sea en monto o en transacciones, vamos quedados”.

El presidente recalcó que la banca ha hecho la mayor parte del esfuerzo, aportando el 95% de los recursos irrigados en créditos productivos populares, $570.000 millones de los $600.000 millones y realizando 168.000 de las 186.000 transacciones. Además, manifestó que el Gobierno está rezagado en el cumplimiento de su propia meta, otorgando solo 13.000 garantías y 2.000 créditos de redescuento, que no alcanzan a ser ni siquiera el 10% del total.

Aunque en voz alta nadie lo mencionó, sin duda la falta de capacidad de gestión y ejecución del Gobierno y , es uno de los lunares que hacen que los planes y proyectos para la economía popular no avancen, además por que no cuenta con los equipos idóneos para poner en marcha iniciativas de gran alcance y de alto conocimiento técnico, como son todas la de corte de riesgo financiero. 

Por otro lado, indicó que las Fintech han contribuido aún menos que el Gobierno, colocando solo unas 2.000 transacciones, equivalentes a unos $2.000 millones. Bajo ese contexto, el presidente del gremio fue enfático al señalar que “ha llegado el momento de pasar del discurso al desembolso. La manera de refrendar el compromiso con la economía popular es financiando a los colombianos que necesitan este tipo de crédito. Mi llamado hoy es para que el Gobierno, las Fintech y, por supuesto, los bancos, trabajemos juntos para ir más allá. Todos, sin excepción, debemos hacer un esfuerzo adicional en el otorgamiento de créditos para la economía popular”.

COLOMBIA EN EL CLUB DEL 15% DE LOS PAÍSES QUE MENOS CRECEN. ESO ES PARTE DEL PROBLEMA Y ESE RESULTADO ES POR CULPA DE LA BAJA EJECUCIÓN DEL GOBIERNO

Retomando la sesión de instalación y desbaratando cualquier argumento de aquellos que se escudan en la coyuntura mundial para explicar el bajo desempeño económico del país,  con la contundencia que lo caracteriza,  y el economista experto que es,  Malagón  fue enfático en resaltar la importancia del crecimiento en las metas que hoy nos trazamos , y señaló como rarísimo que una economía que no crezca en la actualidad.

“Y lo cierto es que el mundo ya recupero los niveles de crecimiento que tenía pre-pandemia y los rebaso; hoy el mundo está creciendo y hoy el producto interno bruto a nivel global, es más alto del que teníamos antes de la crisis del Covid.   173 países de los 196; es decir el  90% del mundo está creciendo.  El dato de crecimiento global es bueno; el mundo está creciendo”.

Para Malagón  el crecimiento es parte de la solución: “El crecimiento no solamente es una buena noticia para las unidades productivas, el crecimiento no solamente es positivo desde el punto de vista de la generación del valor agregado, el crecimiento no es un capricho de la tecnocracia, el crecimiento es la base, es el fundamento de la política social. Sin crecimiento no hay política social, sin crecimiento no hay política fiscal, sin crecimiento no hay equidad, el crecimiento es el punto de partida, es el pre-requisito no solamente para tener sociedades mucho más prosperas si no también más justas. …  hay una copiosa literatura que así lo demuestra”

Para Malagón hay tres datos fundamentales para tener en la cabeza:

  • Por cada punto de crecimiento del PIB mundial,  7.6 millones de personas salen de la pobreza. Es como si cogiéramos todo un Paraguay y lo sacáramos de la pobreza. Cómo si cogiéramos dos Uruguay y lo sacáramos de la pobreza.  Engrosamos la clase media mundial en 7 millones y media de personas cada vez que el  PIB  global crece un punto,  es de mucho impacto.
  • Cuando el PIB Global crece un punto diez millones de personas consiguen trabajo, se dinamiza el mercado laboral.
  • Cuando el PIB crece el coeficiente de Ginny baja baja 0.06; es decir hay una mejora en equidad. Cada vez que el PIB crece un punto de manera sostenida por un lustro. Si Colombia bajara 0.06 en coeficiente de Gini, pasaría el nivel de inequidad que tiene hoy, a niveles como los de Costa Rica.

Fue claro el mensaje que mando Asobancaria al Ministro de Hacienda y al Superintendente Financiero: “El crecimiento no es un capricho de los tecnócratas; el crecimiento es el fundamento deldesarrollo social”Y dejó claro que Colombia hoy hace parte del club de los de peor desempeño: Si bien es cierto que el PIB se expandió el año pasado, ese resultado es muy tímido y se compara de manera desfavorable frente al resto del mundo: “Estamos en el club de los que crecen poquito, 164 países el 85% del mundo crece entre el promedio. “Nosotros estamos en la cola, en el 15% que menos crece, es decir, tenemos un problema de crecimiento”.

En la sesión de instalación, acompañaron a Jonathan Malagón González, Presidente, Asobancaria, César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia; Hernán Penagos Giraldo, Registrador Nacional del Estado Civil y Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien puso a templar a todo el auditorio cuando sin siquiera entender muy bien que era lo que estaba diciendo, afirmó que el Gobierno quiere ser dueño de la data de los usuarios en Colombia. Afirmación que casi que sepulta el desarrollo de las Finanzas abiertas en Colombia.  Pero esta afirmación por ahora será parte de otro debate por la gravedad de lo que esto implicaría. 

¿Y CUÁNDO VEREMOS AL SUPERINTENDENTE PASAR DEL DISCURSO A LA ACCIÓN?

El profesor Cesar Ferrari, Superfinanciero, como siempre lo hemos dicho en Ciclo de Riesgo, repitió y sin sonrojarse, la misma presentación que lleva a todos los eventos, independiente de que tema sea y el gremio que sea, (para hacer justicia, le varió al final un par de diapositivas), y su mensaje fue el mismo, “en Colombia hay mucho consumo, mucho consumo es poco ahorro; el bajo ahorro genera poca inversión; la poca inversión es la culpable de la poca expansión de capital y la poca expansión de capital genera poco crecimiento, el poco crecimiento genera pobreza y por eso Colombia es un país pobre, donde la mayoría de transacciones se realizan en efectivo (78%), y el mercado de crédito es muy reducido, (44,3% del PIB), la participación del microcrédito como proporción de la cartera ha permanecido casi estable a través del tiempo (2,7% en diciembre 2023); Por todo lo anterior, el sistema financiero requiere más actores.  Y a esta alturas el Super , en cada presentación pone en evidencia el índice de "Panzar y Rosse", diciendo casi textual: "Para el mercado total se encuentra alrededor de 0,45 desde 2017, lo que indica una estructura de competencia imperfecta; con lo cual el resultado es una competencia insuficiente, por eso tenemos, Mercados poco profundos; Precios elevados y Mercados no inclusivos.

para terminar explicando:  Se requiere un modelos de precios más transparentes; más libertad de entrada y salida de los agentes en el mercado, en lo cual es clave la reducción de los capitales requeridos, que se exigen para otorgar la licencia bancaria o la condición de vigilancia: "Necesitamos reducir exigencias de capitales mínimos para aumentar número de bancos y generar más competencia" finalizo recalcando el SFC. 

No crean nuestro lectores que estamos "copiando y pegando" de otro congreso. Son palabras del Super en el #CAMP

Luego el Super se detuvo y con toda razón en la Correlación negativa entre acceso a internet y nivel de concentración bancaria, lo cual sin duda eleva costos y reduce el acceso a los servicios financieros. Aquí nuevamente nos preguntamos todos: ¿Y comó va el Ministro de las Tic en estos avances para incrementar la conectividad en las Regiones? 

AL FINAL PUEDE DESCARGAR  LA PRESENTACIÓN DE CESAR FERRARI SUPERFINANCIERO EN EL CAMP

Y como nadie lo menciona, y en Ciclo de Riesgo si nos encanta ser imprudentes y decir lo que no se habla: En ese momento es en el que todos los asistentes, decimos por dentro:¿Superintendente, cuando es que va a pasar del discurso a la acción? ¿cuál ha sido su ejecución? ¿sus logros? sus acciones para que esto cambie?La verdad, el Profesos Ferrari hace ya parte, como muchos en este Gobierno, de los que se ha quedado en el Discurso. Profesor Ferrari, recuerde que en estos eventos, le habla a los expertos, que llevan años en este negocio, años construyendo uno de los ecosistemas financieros más sólidos, dinámicos de Latinoamérica, y que en desarrollo tecnológico poco tiene que envidiar a los de Asia, Usa o Europa.

LOS 7 FOCOS ESTRATÉGICOS DEL ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y MEDIOS DE PAGO 

A lo largo de los dos días del CAMP, el jueves 14 y viernes 15 de marzo,  la agenda se concentró en los 7 temas estratégicos que se constituyen en los 7 pilares que soportan la estrategia de acceso a servicios de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago.  Veamos: 

1) El poder de la digitalización, que aquí entre nos , y sacando el comentario imprudente típico de la Revista Ciclo de Riesgo "La digitalización se esta volviendo paisaje".  Las Fintech se están volviendo paisaje. "Sin ofender ".  Es claro que las entidades financieras no han podido capitalizar  monetizar la digitalización en mejores indicadores de gestión y mejores indicadores de resultado, mejor experiencia del cliente, mejor rentabilidad, ni mejor calidad de cartera.  Al final del día se trata de crecer, más rápido,  lograr más clientes, lograr más mercado, atender segmentos desatendido,  y mejorar el margen. Pero de esto poco. Nos quedamos en el Ahorro en costos y en mejorar tiempos, en procesos más eficientes si;  pero al final del día, seguimos atendiendo los mismos segmentos, todos con las mismas herramientas y se perdió aquello de :  "aquellos factores difíciles de alcanzar" . 

Ni hablar de las plataformas de pago.  ¿En serio? una plataforma de pago más.  Nuestra pregunta es: ¿Habrá mercado para todas?  Dificil. Y es que en Ciclo de Riesgo lo decimos con conocimiento de causa.  Luego de entrevistar a casi todas las del mercado,  y las que están  llegando hasta ahora, o se preparan para llegar, es difícil encontrar que alguna de ellas tenga algo distinto que decir cuando le preguntamos:  ¿y cuál es ese factor diferenciador en su oferta valor, frente a los medios de pagos que ya atienden el mercado? . Y hasta quí este comentario por que será un tema que estaremos desarrollando en otro artículo, con respecto a nuestro cubrimiento del #CAMP

2) El valor de la Inteligencia Artificial.   La verdad aquí seguimos en lo gaseoso, en la básico, en lo coquito. 

3) Finanzas abiertas y el Open Data como el siguiente paso, sin duda el tema más sexi del entono financiero hoy en Colombia con varios Gurús que, con una mirada desde la tecnología,  repiten como "loros" lo mismo que se ha dicho, pero con palabras y términos más sofisticados, por que la verdad hasta ahora nadie en Colombia, ni siquiera el regulador,  sabe en la practica esto como se va a poner a andar; por que aquí el poder  y la magia lo tiene es el  cliente.  El poder de que esto funcione NO lo tiene el Banco, no lo tienen las Fintech, ni las operadoras de esta tecnología, Aquí el poder lo tienen los USUARIOS,  y ellos aún están lejos de entender como van a ser capaces de producir la magia. 

Si bien la regulación tiene uno de sus focos dotar al ecosistema de simetría de información, y la  Circular 004 establece estándares para interoperabilidad entre entidades financieras, el objetivo para que todos los bancos, como lo dice el SFC "deben conocer la información de todos los clientes y todos los clientes deben conocer la información de todos los bancos.  Esta magia no se desata sin la voluntad, el compromiso y la aceptación del usuario.  

Por su parte, como lo expresó Malagón el gran debate será 0sobre ¿cómo funcionará ese gran tanque de información de los usuarios? El gran debate es ese.  Si se trata de un registro de receptores de datos para los datos abiertos. y que claramente el propósito sea la inclusión financiera. ¿quien lo manejará, con que restricciones y alcances? 

Al final del día es un tema de entendimiento, de apropiación y de confianza, de conexión emocional con su entidad crediticia. Aquí no se trata de Tecnología. Esa existe, esta y se volverá un commodities; se trata de de "Poner al cliente en el centro". Dejando atrás el product-centric y el channel-centric.  Y hasta qui dejamos este tema por que será en el Ciclo de Riesgo SUMMIT 2024, el 11 y 12 de abril en Cartagena, donde estaremos profundizando sobre las claves para la consolidación de modelos de crédito y cobranza "customer centricity" en la era de las sociedades Fisitales.

4) Los modelos Finance-as-a-Service, tendencias y parámetros de regulación.

5) Los Pagos inmediatos,  Interoperabilidad y Escalabilidad

6) Identidad digital y la construcción de confianza en el ecosistema

7) y por último la más importante: La DATA  como pilar de la  Innovación Financiera, pero bajo un enfoque Inclusivo que genere Bienestar Financiero para todos, con énfasis en Equidad de Género y la economía popular. Una Data además que nos permita adelantarlos a los nuevos Riesgos y permita la inclusión de otros riesgos sociales y ambientales a la matriz de riesgos.

CRÉDITO PRODUCTIVO – Estrategia 3X3X3

Retomando a Malagón y el corazón de su discurso de instalación, fue claro en presentar el Foco, que tendrá la estrategia de crecimiento de la Financiación de la Banca, en los siguientes años: EL CRÉDITO PRODUCTIVO, estrategia que Malagón denominó una estrategia de 3x3x3: tres metas, tres estrategias y tres ideas tácticas.

“El crédito productivo se vuelve la clave para destrabar mayores niveles de crecimiento en la economía Colombia, la ilusión de un país que crezca más, no logramos materializarlo sin dinamizar el crédito productivo, entre otras, porque la caída que hemos visto en el crédito productivo viene acompañado de un descenso en nuestra tazas de inversión” …. y ese es el corazón de esta exposición y la he llamado una estrategia 3 x 3 x 3”.

Y continuó: “Sin satanizar el crédito de consumo, el crédito de consumo no es malo en ninguna circunstancia, pero urge volver nuestra mirada más que proporcional, al financiamiento del aparato productivo nacional en distintas aristas”

LA ESTRATEGIA DE 3x3x3: tres metas, tres estrategias y tres ideas tácticas.

TRES METAS

  1. Con base en varios estudios Asobancaria estableció que el nivel óptimo de cartera en Colombia está alrededor del 65%, con lo cual estamos a 20 puntos como quiera que la cartera en Colombia hoy es 723 billones. Así las cosas debemos llegar a 1.025 billones, nos hace falta 3 billones de pesos para llegar a ese nivel óptimo de profundización financiera respecto al PIB. Al respecto Malagon explicó,: “Hace tan solo cinco años íbamos por mitad de camino, estábamos en 55 y llevamos durante los últimos cinco años un retroceso seguido en profundización financiera; ese retroceso nos llevó a que la caída de cartera del año pasado por ejemplo, nos regresara diez años”. Debemos encausarnos hacia un crecimiento de la cartera que nos conduzca a una profundización del 65% del PIB.  Es así como la meta número es que el crédito en Colombia sea del orden de dos terceras partes del PIB,
  2. Meta numero dos: “Nosotros no queremos que esos 20 puntos se hagan de manera indistinta, nosotros queremos que esos 20 puntos se hagan fundamentalmente en cartera productiva; que el 70% de ese crecimiento sea más en crédito empresarial que en crédito de consumo. La profundización financiera productiva debe pasar del 26 al 40% del PIB
  3. y finalmente la tercera meta se refiere a inclusión financiera: “En la medida que vamos profundizando el crédito, vamos dejando una estela de colombianos que tienen por primera vez un producto financiero por el lado del activo de los bancos, un producto financiero de crédito. Hoy la inclusión financiera en Colombia en el crédito es solamente del 36%. La meta es llegar al 75%, lo cual significa llegar a niveles como Canadá.

A estas alturas Asobancaria hizo un llamado a los otros jugadores: “Me alegra mucho que estén los amigos y los colegas del resto de industria que hacen parte de este ecosistema, aquí tenemos postales, tenemos Fintech, aquí tenemos cooperativas, tenemos todos los jugadores, pero quiero decirles que de los trece millones y medio de colombianos que tienen producto financiero, doce millones ochocientos mil, los hacen los bancos”.

Y aquí hablando en bajo con nuestros lectores de Ciclo de Riesgo, la realidad es que los grandes originadores de crédito siguen siendo los bancos. Las Fintech, al final del día no han podido escalar. Mucho evento, mucho premio, mucho discurso, mucha foto en rondas de inversión, pero ni han logrado escalar en volumen, ni han liderado el acceso a poblaciones excluidas.

TRES ESTRATEGIAS:

  1. Volver nuestra mirada al crédito productivo popular, que es la puesta del plan de desarrollo de este gobierno.
  2. Volver la mirada al crédito agrícola,  donde la meta en el crédito productivo agro es crecer en 24 billones de aquí al 2026. "Tenemos que recuperar el ritmo de crecimiento de la cartera que teníamos hace un par de años y mantenerlo para poder llegar a 64billones, esa es la meta que tenemos en términos de crédito agropecuario, lo que significa crecer 8 billones por año".

    Al respecto del crédito rural, en el evento se resaltó la gran noticia que de que va a haber más recursos FINAGRO, para lo cual  la Asobancaria viene trabajando en el Comité de Crédito Rural con Finagro, con el Banco Agrario, frente a lo cual Jonathan Malagón de nuevo llamo la atención del Gobierno: “Ahí, otra vez, no existe una solución mágica para que el Crédito Agropecuario crezca de manera dramática, pero si vemos que es muy elástico al incentivo de la capitalización rural. Reitero que la capitalización rural es una apoyo que le da el Gobierno a los proyectos productivos del agro y progresivo. Mientras menor sea el ingreso, es más grande el aporte. El aporte puede ser del 40% al capital, el 30% o el 25%.

     Lo que hemos visto con Finagro es que subir ese parámetro en un 10% en todos los niveles, es decir que la escalera sea un 10 un 10 un 10. ¡ Ahora que tiene más recursos, serviría para triplicar desembolsos, es el único instrumento !

    No!, No nos interesa solamente como país que se tripliquen los desembolsos, eso es importantísimo,  pero no nos interesa solamente eso. Nos interesa también que se pueda vincular los productores mas pequeñitos, por eso hay que mantener el ISA (Incentivo a los seguros agropecuarios), pero sobre todo lo que la literatura ha demostrado como consenso, que el instrumento más poderoso en inclusión en este sector como el agrario, es la garantía, entonces el fondo de garantías agropecuarias tiene también que profundizarse de la mano incentivo de capitalización rural. Pero el ISR hoy tiene condiciones desde el punto de vista financiero para revisar esos parámetros y lo que hemos encontrado es que la elasticidad es muy grande, una pequeña revisión en el parámetro, traería en el muy corto plazo en este mismo año, desembolsos que pueden ser de un 30% mayor.

  3. Volver la mirada al crédito Mipyme. Donde la meta es casi que duplicar el monto de crédito productivo mipyme

 

¿CÓMO VAMOS EN LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR?

Y es que los resultados en Financiación de la economía popular son lamentables, por eso Malagón hizo un llamado al Gobierno y a los demás actores para que cada uno pase del discurso al desembolso:

“Voy a empezar por hacer un zoom y un diagnóstico, de cómo vamos como país en términos de esa apuesta de economía popular. En cifras fresquitas, el Gobierno Nacional se puso una meta interesantísima, súper importante es una de las mejores apuestas que uno encuentra en el plan de desarrollo, vamos a llegar a un millón de créditos de economía Encabezado 3popular, que representen cuatro billones de pesos en cartera” y cómo vamos hoy: “hoy se ha desembolsado solamente 0.6 billones.  y de transacciones llevamos 186 mil, es decir vamos quedados en el número de transacciones, vamos en un 18% a 19% en transacciones;  y en términos de plata, vamos en un 15%,  también vamos quedados.  Y yo aquí quiero hacerles dos llamados, un llamado al Gobierno Nacional y un llamado a los colegas de las industrias que integran este ecosistema financiero, voy a empezar por el de los colegas: Tenemos que pasar de los discursos, de los foros, al desembolso. La participación del resto de agentes en la meta de economía popular, es absolutamente marginal, de las 186 mil transacciones que se han hecho, 170 mil son de los bancos. Los bancos tienen absolutamente toda la carga, no es que sea negativa, pero tienen absolutamente todo el desarrollo que se ha hecho, desde el punto de vista de crédito a la economía popular en este país, lo han hecho los bancos, quien está mirando la economía popular son los bancos, quien atendió el llamado del Gobierno Nacional son los bancos. 95% de nuestras acciones son 100% de naturaleza bancaria, no la hacen las Fintech, no la hacen las cooperativas, no la hacen las postales, son fundamentalmente de bancos, entonces mensaje número para nuestros colegas debemos pasar del discurso de abrazar toda la meta de economía popular y convertirlo en desembolso, al final del día en el negocio financiero los desembolsos son amores”

DOS INSTRUMENTOS PODEROSOS: EL REDESCUENTO Y LA GARANTÍA

El segundo un mensaje de Malagón para el gobierno nacional: “El gobierno nos ayudó a que nos concentráramos en economía popular, eso fue importante, nos concentramos en economía popular y lanzo dos instrumentos, dos instrumentos importantísimos, que son el redescuento y la garantía. El redescuento y la garantía son muy poderosos a la hora de poder desembolsar crédito a una población que no está bancarizada, redescuento y garantía está bien planeado desde el punto de vista de la aproximación de riesgo. ¿pero saben una cosa? de los casi 190mil transacciones, van solo 2 mil con redescuento;  es decir nada.  Y con garantía van 15mil es decir nada. Si sumamos los dos,  menos del 10% se ha activado con los mecanismos de promoción del gobierno, para ponerlo en positivo porque lo quiero poner en positivo, tenemos una gran oportunidad y la oportunidad es que estos números pueden estallar donde nosotros pasemos de una participación simbólica de la garantía y el redescuento, a  uno donde logremos vincular al resto de agentes del sistema, aquí los estoy provocando para  ponemos todos para convertir a Colombia en un país donde revolucionemos por completo la economía popular a través del crédito.

TRES IDEAS  

Si bien Malagón fue claro, en que no necesariamente son las tres más importantes, son tres ideas que en el muy corto plazo se pueden adoptar dentro de la agenda normativa y regulatoria, que nos pueden ayudar avanzar más rápidamente en estas direcciones. Estas con las palancas que explicó Malagón.

  • Simplifiquemos el trámite de crédito productivo: aquí el llamado es a cerrar ese arbitraje, eliminar ese arbitraje, eliminando ese arbitraje dotamos a todos los jugadores del ecosistema, a todos no solamente los bancos, todos los jugadores del ecosistema para que puedan dar crédito de forma más rápida, tan fácil como se desembolsa un crédito de consumo.
  • “Segundo no se requiere de decreto, se trata de crear el registro de receptores de datos para los datos abiertos, esto es un gran debate, es un debate muy fuerte. Hay cuatro alternativas de cómo hacerlo y es que ya hubo un desarrollo importante en la Superintendencia Financiera que fue la circular 004, finalmente sirve para reglamentar en Colombia el Open Finance. Ahora tenemos una norma de mayor jerarquía que es el decreto que va a reglamentar el Plan de Desarrollo en los próximos meses para Open Data que es mucho más amplio, rebasa lo que hacen las entidades financieras, pero tiene el propósito de compartir datos entre bancos, entre fintech, entre comercios, entre administración tributaria, entre Telcos, entre distintos jugadores. Pero con un propósito, con el propósito de la inclusión financiera.

¿dónde debe estar ese repositorio? Eso es importantísimo, por tema de competencias la reglamentación de Open Finance no definió donde debería estar es repositorio, entonces hoy existe una suerte de supervisión delegada, es decir, la entidad que haga una transacción de Open Finance asume la responsabilidad de lo que el tercero haga con esos datos”.

 

EL GRAN DEBATE – EL GRAN TANQUE DE DATA DEL FINANZAS ABIERTAS ¿Dónde estará y bajo la custodia de quién?  ¿Quién será ese gran centralizador?

El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón puso sobre la mesa un claro ejemplo de lo que sería compartir la data y los problemas que eso llevaría, por lo que una solución es la creación de un gran centralizador:  

“ Si Alejandro hubiera creado una entidad que se llama “Vera Te presta”  y “Vera te presta” me pide a mi como banco que le venda unos datos y yo no conozco a “Vera te presta”  y es un nuevo jugador, esta interesantísimo y es disruptivo  desde el punto de vista del crédito rápido y demás, el mal uso de “Vera te presta”, acarrea una sanción para el vigilado no para el nuevo, entonces ese ejercicio de supervisión indirecta, digamos que desincentiva en cierta medida a que se puedan hacer grandes transacciones. Eso se soluciona con el centralizador, hay que crear el centralizador y ahora el debate de los técnicos está listo y ¿Cómo creamos el centralizador?

Hay cuatro maneras de hacerlos en el mundo, primero se crea una agencia para que haga eso, difícil.  Segundo se deja que los privados lo hagan, costoso. Tercero queda en cabeza de la SIC porque la  SIC ha tenido, como son gestión de datos podría tener sentido.  o cuarto queda en cabeza de la SFC.

Hoy el mensaje que nosotros queremos mandar es, el centralizador es un elemento clave, material, meridiano de la reglamentación de open que sacará la URS en los próximos meses. Debe quedar definido, absolutamente claro dónde queda, nuestro punto de vista para contribuir al debate es que independientemente de la naturaleza de los datos, no lo define la naturaleza de los datos, no es que los datos sean de comercio, no es que lo datos sea de Telco.

El espíritu en el objetivo del legislador que fue el mismo gobierno, el objetivo era utilizar esos datos para la inclusión financiera y si el objetivo es utilizarlo para la inclusión financiera debe, en nuestra opinión, alojarse dentro de la SFC.

Segundo definir claramente ese centralizador como funcionaria y donde estaría alojado.

 

DESCARGUIE AQUÍ LA PRESENTACIÓN DEL SUPERFINANCIERO