La Economía Ecuatoriana decreció 2,4% en el primer trimestre del 2020

Compartir en: 

Según datos del Banco Central del Ecuador, en el año 2020, la variación del PIB real respecto al año anterior va en un rango de -7.3% a -9.6%, representando la tasa más baja registrada desde 1927 (desde que existen datos), por la crisis generada por la Pandemia del Covid19.

Para el período marzo a mayo de 2020, las pérdidas del sector público y privado se estiman en USD 6,262 millones, 84% de las cuales se generan en el sector privado. 

En el primer trimestre de 2020 la economía ecuatoriana experimentó un decrecimiento de 2,4% con respecto a igual período de 2019, según los datos de las Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central del Ecuador. De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) totalizó USD 17.523 millones en términos constantes y USD 25.879 millones en términos corrientes.

Este comportamiento se explica por: i) reducción de 6,0% de la formación bruta de capital fijo; ii) disminución de 5,0% en el gasto de consumo final del gobierno y, iii) caída del gasto de consumo final de los hogares en 0,6%. De su parte, las importaciones de bienes y servicios, que por su naturaleza disminuyen el PIB, fueron mayores en 0,2% a las registradas en el primer trimestre de 2019.

Gasto de consumo final de los hogares y el Gobierno 

Este rubro presentó un decrecimiento de 0,6% durante el primer trimestre de 2020, en relación con igual período de 2019. Esto se produjo por: i) reducción del 5,8% de las importaciones de bienes de consumo; ii) disminución de las remesas recibidas, que alcanzaron USD 721,2 millones, lo que representa un 2,0% menos que la cifra del primer trimestre de 2019 (USD 736,2 millones); y, iii) un crecimiento de apenas el 0,04% de las operaciones de crédito de consumo (ordinario y prioritario) otorgadas por el Sistema Financiero Privado y de la Economía Popular y Solidaria. Por su parte, los gastos de consumo que realiza el Gobierno General experimentaron una baja de 5,0% respecto al primer trimestre de 2019. Esto se debe, principalmente, a la disminución del 1,3% en remuneraciones, las cuales alcanzaron gastos devengados por USD 2.150,8 millones, valor menor en USD 28,3 millones al primer trimestre de 2019. Esto se explica por la disminución interanual del 5% en el número total de empleados públicos.

Servicios financieros

El VAB de este sector registró un crecimiento del 1,6% en su tasa interanual, explicado principalmente por una expansión anual de 3,2% en las operaciones de crédito del sector financiero en el primer trimestre de 2020, las cuales alcanzaron 2,9 millones. Esto equivale a un incremento de 0,09 millones de operaciones con relación al primer trimestre de 2019.